psicgrupalid1

La identidad social

La identidad Social.
Miguel Ortiz Lizarraga.

El término de identidad social pertenece a los campos de la sociología, la psicología social y la antropología social. La psicologia social es una rama fundamental de la psicología y, en la definición de J.C. Turner se dedica al estudio de los aspectos sociales de la vida mental.
Tajfel (1978) definió la identidad social como “esa parte del autoconcepto del individuo que se deriva del conocimiento de pertenencia a grupos sociales, junto con el valor significativo y emocional otorgado a esa pertenencia” (p. 68). La identidad se da en la pertenencia por lo que necesita al “otro” y por lo tanto es social.
En este fenómeno influyen factores cognitivos, sentimentales, culturales y socio-estructurales. “Cada sociedad contiene un repertorio de identidades que es parte del “conocimiento objetivo” de sus miembros…La sociedad no solo define sino que también crea la realidad psicológica. El individuo se da cuenta de sí mismo en la sociedad, esto es, reconoce su identidad en términos socialmente definidos y estas definiciones se convierten en realidad en la medida en que el individuo vive en sociedad” Berger
Bar-Tal nos aclara que el proceso psicológico básico que subyace a la formación de un grupo es la categorización. Esto quiere decir que éste proceso está en relación con el sentido de filiación o pertenencia. Este proceso hace que exageremos las diferencias entre los componentes de grupos diferentes y la acentuación de las semejanzas entre quienes pertenecen al mismo grupo. Así Tajfel significaba esta diferencia: “Una situación fuertemente grupal produce conducta intergrupal estricta y una situación sin influencia de grupo produce conducta puramente interpersonal”
Según el ciclo vital de Eriksson, la identidad se cimienta en la etapa que va desde los 13 a los 21 años y cuando se estructura acorde a la realidad se desarrolla la fidelidad, un sentido de pertenencia a grupos de referencia y su ideología.

Elementos de la Identidad Social:

Categorización: Poner dentro de categorías. Identificación: Asociación para reafirmar la autoestima. Comparación: Comparación de nuestro grupo con los demás, sesgo favorable hacia el grupo propio. Distinción psicosocial: Que nuestra identidad sea distinta de y positivamente comparable con otros grupos.

Conceptos de la Identidad Social:

*Agencia: Es la capacidad que tenemos las personas para influir sobre los objetos sociales, y se opone al de estructura social. Nada está prefijado de antemano, somos seres libres que podemos escoger aunque nuestra capacidad de escoger está limitada por las condiciones sociales y nuestra historia. En este sentido, la identidad resulta de la conciencia de uno mismo, la capacidad de agencia y el afrontar las limitaciones:
*Narrativa de Sí mismo: Esto es la conciencia que tenemos, como discurre nuestro lenguaje, lleno de acepciones culturales y valores sociales dando la forma a cómo nos percibimos. Actuamos por la imagen que narramos de si mismo, el lenguaje tiene efectos, modela lo que hacemos y sentimos.
*Identidad múltiple/categorías sociales: Nuestra identidad se muestra en función de las situaciones que se nos van planteando, depende de las relaciones que actuamos y la experiencia vivida; Ésta identidad está en continua transformación, con muchos sentidos. La identidad en lo personal es única y en lo social la compartimos con diferentes pertenencias, que nos dan estratos, posiciones y roles, atributos, representaciones y percepción social diferenciando así a la persona con las de su categoría. Cada sociedad determina categorías disponibles según su historia, determinando las identidades posibles.
La identidad individual se define por el aprendizaje, la transmisión y la interiorización de valores, normas, símbolos, tradiciones y cultura entre las personas que la componen. La disponibilidad de identidades que muestra una sociedad depende de su historia y éstas son posibles en función de la interacción de sus miembros, así estas identidades van conformando el sistema de normas por las que se rigen. Todas las posiciones sociales tienen significado, aunque en mayor o menor medida.

El Interaccionismo simbólico de George H. Mead

Damos significado a nuestros actos en función de lo que significan para nosotros. Es en la interacción social donde interpretamos y reinterpretamos estos significados, manipulándolos y modificándolos. La respuesta a los estímulos no es fija sino que se crea en función de lo que el  estímulo significa. La realidad social es un producto de los actos humanos. Así, en el interaccionismo se explica la conducta individual, en términos de lo grupal. La parte se expresa en términos del todo. La interacción social vamos construyendo una identidad, imagen propia en función de la imagen de los otros sobre nosotros, así el self es el producto de las identificaciones, se compone de MI( la parte de la persona que responde a las actitudes de los otros) y del YO (reacciones suscitadas por las actitudes de los otros).
Dentro del mí entran rasgos de carácter y patrones de personalidad, que actúan en el dar significado e interpretar y se reescriben en cada momento según la interacción que se esté produciendo.
El self es social, es la puesta en escena de la conducta, que existe y se manifiesta en función de lo que ocurre en el entorno. Esta conducta está mediatizada por la atribución de significado cuando nos hacemos una representación simbólica de la realidad.
En términos Gestalticos, la figura muestra una actitud y actúa la conducta y emerge de un fondo poblado de significados. Es un proceso dinámico, cambiante y su piedra angular es la interrelación.
Para Mead, los principios psicológicos de la persona son consecuencia de la interacción entre personas.
Características de la Identidad:
Se sitúa en un contexto y depende de él, surge en la interacción y en la significación de contexto. Asimismo, cambia según los escenarios en los que se expresa. Surge en el momento de las relaciones. Relacionada con las respuestas que nos dan los otros sobre nosotros mismos.
La identidad es un intercambio, es un significado compartido, ajustamos la imagen que los demás nos dan a nuestra manera de pensar y eso repercute en la interacción. La identidad es causa de la interacción social y resultado de ella. En este sentido, se reconoce la importancia que los demás tienen en la construcción del yo, las personas somos manifestaciones o productos de las relaciones.
“El significado nunca está dado en las cosas, es una estructura emergente que debe ser construida y elaborada, y que remite a un entramado de otros significados y que se va fraguando en la interacción social. No podemos mirar de forma aislada al grupo, o al individuo, sino que la mirada va fijada a los procesos de relación. ” Moscovici

Teoría de la Identidad Social de Tajfel

“Por muy rica y compleja idea que los individuos tienen de sí mismos y del mundo físico y social que los rodea, algunos de los aspectos de esa idea son aportados por la pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales”(Tajfel 1981:255). Es un tipo específico de identidad y es la parte del autoconcepto que deriva del conocimiento de la pertenencia a un grupo social junto con el significado emocional y valorativo que conlleva dicha pertenencia. Las personas se categorizan a sí mismas como pertenecientes a diferentes grupos.
Tiene tres conceptos fundamentales:
-La categorización social: Es un proceso cognitivo por el cual agrupamos personas, cosas o experiencias que consideramos equivalentes. Así simplificamos la realidad. Mediante este proceso se construye la identidad social. Categorizando incrementamos las diferencias entre unos grupos y otros y minimizamos las diferencias dentro del mismo grupo. Así, si los individuos miembros de un grupo se perciben diferente a los miembros de otro grupo se establecen distinciones entre un grupo u otro.
De todos modos, no está claro el porqué, los miembros de un grupo aumentan sus similitudes con el endogrupo y aumentan sus diferencias con el exogrupo. Fergurson y Kelley encontraron que, en una situación no competitiva, la presencia de un exogrupo que desarrollaba las mismas tareas era suficiente para que los miembros del endogrupo sobreestimaran su propio esfuerzo. Los efectos positivos o negativos de estar en un grupo o en otros depende de la comparación. Los grupos competirán por una identidad social positiva a través de la diferenciación con otros grupos en la cual salgan beneficiados.
-La identidad social: Es el conocimiento que se adquiere por la pertenencia a uno o más grupos y su significado valorativo y emocional. Este conocimiento se adquiere por el proceso de comparación social entre el grupo al que pertenece cada individuo y otros a los que no pertenece. Se distinguen según la teoría de Identidad social dos identidades: Identidad Personal: El yo individual. Características individuales de los individuos: Sentimientos, atributos y habilidades. Identidad social: El “yo” como miembro de uno o más grupos. Características de los grupos. En este sentido las personas se definen a sí mismas en función de la pertenencia a un grupo y tienden a conseguir o mantener una identidad social positiva por medio de la comparación con otros. Si esa comparación es positiva se obtiene una identidad social positiva o satisfactoria. Si la comparación es negativa se obtiene como resultado una identidad social insatisfactoria.
-La comparación social: Según Tajfel, es por medio del proceso de comparación por lo que las personas tienden a compararse a si mismas con otras. La comparación es el modo por el que se evalúa otros grupos. Desde su concepción la identidad social sólo será positiva si las características que tiene el grupo son positivas pero en comparación con otros grupos. No se trata sólo de ser diferente sino de ser mejor. Así la TIS propone que la conducta social está en un continuo interpersonal-intergrupal, nuestro comportamiento varía en función de la pertenencia al grupo o en función de nuestra preferencia individual. Para saber donde nos situamos depende de dos factores de las circunstancias concretas de la situación o de la identificación del individuo con su grupo.

La teoría de la autocategorización del yo

(Turner, Hogg, Oaks, Reicher, y Wetherell, 1987) complementa la teoría de la identidad social, y habla del proceso que lleva al individuo a incluirse en una u otra categoría. Se centra en la capacidad de las personas de llegar a actuar como grupo, lo cual se consigue gracias a un cambio en el nivel de abstracción del autoconcepto:
De la identidad personal(mediante elaboración socio cognitiva) se pasaría a la identidad social.
La conducta interpersonal se transformaría en conducta intergrupal.
El individuo deja de percibirse como persona individual y comienza a verse como miembro intercambiable de un grupo, despersonalización.
Según la teoría las categorizaciones que forman el autoconcepto están en tres niveles de abstracción: -Supraordenado, el más amplio y abstracto, el ser humano se categoriza diferente de otras especies.  -Intermedio, identidad social, se categoriza a sí mismo y a otros según semejanzas y diferencias de categorías. -Subordinado, identidad personal, el individuo se autocategoriza como persona única y diferente de los demás miembros del grupo.
Así, según Turner, el comportamiento grupal sería un cambio en el nivel de abstracción, una despersonalización sin perder la identidad. Estas dos teorías nos demuestran que parte de nuestro autoconcepto son la identidad social y el comportamiento que realizamos en función de los grupos a los que pertenecemos. Así el autoconcepto puede ser cambiable en algunos aspectos y a la vez estable en otros.

Análisis social de Erich Fromm

Este autor desarrollo durante muchos años extensos y profundos análisis sobre la vida social y sus fenómenos. En su libro “el miedo a la libertad” y su continuación “psicoanálisis de la sociedad contemporánea” apela a la libertad conseguida por el hombre moderno, describe la vida en el mundo actual centrándose en la enajenación como uno de sus mayores peligros y llama a los cambios necesarios que hagan un “progreso efectivo”.
Aqui van algunas líneas de estos estudios: Erich Fromm explica que muchas veces la vida extrauterina no es diferente de la intrauterina, así la vida de todo individuo no es otra cosa que darse nacimiento a sí mismo , “El niño aprende a hablar, el uso y función de las cosas, a relacionarse consigo y con los demás, a evitar el castigo y conseguir alabanzas, aprende a amar a usar la razón, a ver el mundo de modo objetivo, desarrolla sus facultades y comienza a adquirir el sentido de identidad, a vencer la seducción de los sentidos en beneficio de una vida más íntegra y completa. “
Nos recuerda que “la solución de la persona a sus necesidades fisiológicas es psicológicamente sencilla aunque la solución a sus necesidades humanas es extraordinariamente complicada, depende de muchos factores y de cómo su sociedad esté organizada y sean sus relaciones”.  En este sentido dice “la salud mental se caracteriza por la capacidad de amar y de crear, por la liberación de los vínculos incestuosos con el clan y el suelo, por un sentimiento de identidad basado en el sentimiento de sí mismo como sujeto y agente de las propias capacidades, por la captación de la realidad interior y exterior a nosotros, es decir, por el desarrollo de la objetividad y la razón”. Toda relación es en función de una relación (organismo-ambiente) contextualizada.
La hipótesis de Fromm establece que el hombre es una totalidad y tiene la necesidad de estar relacionado con el mundo. El hombre, se entiende ante todo como ser social, por lo que la psicología individual y la social están entrelazadas, y existe un “carácter social, una matriz de carácter común a todos los miembros de una sociedad y clase, mediante la cual la energía humana general se forma en la energía humana especial que es necesaria para el funcionamiento de una sociedad determinada.”
Analiza la sociedad contemporánea describiendo la utilización que el sistema económico hace del hombre y poniendo énfasis en algunas facultades del hombre esenciales para vivir en equilibrio con su existencia. Enajenación versus humanismo (salud mental). Así la repetición constante de las normas y valores sociales lleva a la falta de personalidad, a lo superficial, excesiva adaptación, agresividad, tolerancia, etc.
Por otro lado el sentimiento de sí mismo, el razonar y pensar, su ser diferente a los demás o a las corrientes dominantes, o lleva a vivirse como ser humano. Además reconoce una tendencia natural a lo saludable: “El hecho de sufrir, ya sea consciente o inconsciente, resultante de la ausencia de un desarrollo normal, produce una tendencia dinámica a vencer el sufrimiento, es decir, a cambiar en dirección a la salud. Esta tendencia hacia la salud en nuestro organismo físico y mental es la base de todo tratamiento de la enfermedad y está ausente ólo en los casos patológicos más graves”.
Cuando habla del trabajo no sólo toma en cuenta la productividad económica sino también la productividad humana, que prueba que otros incentivos a los usuales (dinero, prestigio, fuerza) aportan sentido y aumentan la satisfacción en el aspecto social del trabajo. Trabajos acordes con la personalidad, en equidad para la empresa y el contratado, donde el individuo participe del proceso, con objetivos y sentido. En esta línea escribe “para sentirse a gusto en el mundo, el hombre debe percibirlo no sólo con su cabeza, sino con todos sus sentidos, con los ojos y los oídos, con todo su cuerpo. Debe realizar con su cuerpo lo que piensa con su cerebro. Si el hombre capta el mundo y de esa suerte se une con él por el pensamiento, crea filosofía, teología, mito y ciencia. Si expresa su percepción del mundo por medio de su sentido, crea arte y rito, crea la canción, la danza, el drama, la pintura, la escultura.
Responder al mundo con nuestros sentidos de un modo significativo, diestro, productivo, activo, compartido. Arte colectivo es arte compartido, permite al hombre sentirse identificado con los demás de un modo significativo, rico, productivo.” Llama a los ideales que orienten para llegar al destino del hombre donde su existencia se vea acosada por contradicciones que tiene que resolver sin llegar nunca a resolverlas.

Elementos y diferentes metodologías de análisis social de la terapia Gestalt

Algunos autores pragmáticos, como Victor Daniels propone un modelo de análisis donde ha etiquetado quince categorías de hechos en campos sociales representados en un modelo visual. Este modelo sirve de base para hacer comparaciones. Estos campos sociales no son independientes y separados, algunos de ellos contienen elementos de otros tantos, se concentran alrededor de un campo de equilibrio ecológico y son:
Campo de la seguridad, de la supervivencia-sustento, del amor respeto-reconocimiento, expresión emocional, libertad-curiosidad-exploración, fuerza-competencia-autodeterminación, crecimiento personal-educación, autoestima-satisfacción, asistencia mutua, justicia-equidad, diálogo-participación, honestidad-revelación, gracia-belleza y espiritual-trascendencia. Después, dependiendo de la situación, de una a ocho capas de observación pueden ser utilizadas (Lo inefable, lo descriptivo, lo objetivo, lo superficialmente subjetivo, lo profundamente subjetivo, la fenomenología o énfasis en lo intuitivo, la hermenéutica y por último la capa de registrar lo que pasa cuando se intenta cambiar el sistema o una parte de el).
Un puntal del que, a mi parecer, se apoya la gestalt es en Wilhelm Reich, quien comprendió la relación entre la resistencia y la postura física y la relajación corporal y la salud por otro lado. La gestalt utiliza estos conocimientos para desarrollarse, entendiendo que la manera de moverse, la postura, los gestos, la manera de hablar y demás dicen mucho sobre una persona, digamos que el cuerpo habla, sin teorizar.
Los autores más relevantes como Perls, Fromm o Lewin miran lo característico de la persona en una situación. Detrás de esto se puede ir deduciendo el campo psicológico en el orden fuera del campo. Muchas veces este equilibrio interno, que puede ser un equilibrio externo asumido como propio(introyecto), causa sufrimiento. Es un equilibrio fino entre lo que la sociedad exige a la persona y la identidad de la persona.
No se trata de hacerse más individualista, descontextualizando la oración de Perls, sino de poder responder al momento en relación con el ambiente, “mirándome” a mí y “mirando” a los otros.
Este mirar es tomar parte activa y puede derivar en ampliar la posibilidad de una variación. Jean Marie Robine recuerda que radicalizando la perspectiva de campo y tomándola como alternativa a la perspectiva intrapsíquica se puede generar una atenuación de la responsabilidad personal en provecho del contexto. Que sea el propio campo que me lleve, sin hacerme cargo de lo que me pasa.
La separación organismo ambiente es inviable, como explica Erich Fromm el niño originariamente siente su identidad como parte de su clan y no como un individuo separado de ellos. A lo largo de su desarrollo el niño, en vías de crecimiento, va dando lugar a elementos e identificaciones propias, se comienza a formar y transformar una identidad creciente, a lo largo de toda la vida. Siempre que no se paralice, se neurotice y haya que llamar al consultorio.
En este sentido, y siguiendo lo reflexionado por Jean Marie Robine, pueden darse tres respuestas:
-Para que pueda surgir una nueva figura existe un trabajo previo de desestructuración para estructurar. Perls habla de agresividad de desestructuración necesaria para el crecimiento psíquico.
-“Al definirse como inseparables organismo y entorno, toda situación se vuelve función de esta relación contextualizada, y no una alternativa”.
-En la frontera del límite es donde se realiza el contacto y espacio que puede posibilitar lo creativo, Perls y Goodman proponen la adaptación creadora.
Y por su parte propone tres ejes de trabajo:
La construcción de la identidad y la individuación. Para ello impacta en una deconstrucción y una reconstrucción de la identidad. La fuerza del método se particulariza en la unidad de la experiencia, poniendo atención en lo que realmente es “vivido” en ese momento. C. Naranjo habla de una técnica expresiva de identificación y actuación. La actuación pone en marcha un pensamiento o recuerdo.
Al actuar esta urgencia, “en un sentido interno” se involucra una identificación, se convierte en uno la parte que actuamos. Instrucciones como sé él, sé tu mano, etc dan un grado de identificación.  Ësto será difícil cuando se está queriendo desposeer de un aspecto desagradable de sí mismo, así cuando aumenta su capacidad de identificarse con lo que es bueno o malo se estara haciendo más responsable de si mismo. Se sabe más de algo o alguien siendo ese algo que razonando acerca de ello. Eso da paso a la intuición. El uso del lenguaje es importante en la identificación. Perls(yo, hambre y agresión) “cada vez que aplicas el lenguaje adecuado, te expresas, asistes al desarrollo de tu personalidad” así cambiar el ello por el yo.
Esta terapia, que busca lo genuino en la persona, a veces propone expresar la falsedad, exagerar o enfermo, para dejar de resistirse a ello, dejar de combatir, utilizar esa fuerza de la resistencia para que como dice Claudio Naranjo transmutar una emocionalidad neurótica en una emocionalidad sana. Sé falso, exagéralo, exagera ese movimiento, lo hemos visto muchas veces en la formación.
-El acceso al mundo vivido de los demás. La terapia gestalt pone en práctica el contacto que se establece en la frontera de los límites. Guillermo Borja recuerda “la actitud de que lo que pienso sea congruente con lo que siento y se vea ratificado por mi expresión corporal a la hora de actuar. Desde ahí existe la posibilidad de con-tacto con el otro, de comunicar…porque así tengo mayor probabilidad de recibir a quien tengo en frente y que no está alineado. Una regla de oro es que quien cura es el terapeuta, no la escuela o la técnica, sino su actitud, su capacidad de entrega a la vida y de lograr la confianza de los demás, su esencia y no otra cosa” . En esta terapia se involucran los dos, el terapeuta y el paciente, en un interés afectuoso mutuo en un trabajo de contacto.
-Relación intersubjetiva, vínculo, pertenencia…En este sentido, cuando se toma conciencia en este trabajo se da una nueva forma de la distancia, se reconfiguran los límites, hay una transición de formas y , en definitiva una nueva manera de “experimentación del vínculo y la pertenencia”. En sintonía con Jean Marie Robine que remarca la importancia que tiene en la demanda terapéutica “La petición de Reconocimiento”, y que la falta de afirmación en una persona, que no se haya sentido creída es una de las razones de muchas patologías. Sentirse creído puede ser sentirse crecido, dar la posibilidad a ser, a existir.
Así, este autor las desgrana en tres formas de reconocimiento:
-La confianza en sí se construye mediante el reconocimiento a través del amor. “El afecto conlleva la aceptación de su autonomía”, aceptar su autonomía y singularidad, su diferenciación. Esto nos lleva a construir la confianza en nosotros mismos en tanto en cuanto somos aceptados-amados.
-G.H. Mead ilustra este aspecto del reconocimiento “al considerar que el reconocimiento de los derechos legales encuentra su razonamiento en el desarrollo de la capacidad de relacionarse con uno mismo como una persona moralmente responsable”, con el reconocimiento jurídico se abre la puerta la capacidad de autonomía propia.
– La última forma de reconocimiento que propone Jean Marie Robine, es “a través de la solidaridad como se construye la autoestima. En la medida en que yo vele activamente para que consigan desarrollarse las cualidades propias del prójimo, aquellas que no son las mías, nuestros fines comunes se realizarán”. Juntos estaremos mejor, si ganamos lo hacemos todos, si perdemos perder para todos.
Lo fundamental Así el mayor guía en la terapia Gestalt es el contacto, es, en las fronteras del contacto donde se produce la expresión más auténtica y se reconfigura el sistema, en ese dialogo terapeuta paciente donde se crean maneras que aumenten la experiencia, a veces, hasta el punto de aumentar la confianza en el proceso y donde sea posible la salida, y posibilite el auto-sostén en lo cotidiano.
Bibliografía:

-Claudio Naranjo. Vieja y Novísima Gestalt. Editorial cuatro vientos.

-Erich Fromm. Lo inconsciente social. Ediciones Paidós.

-Erich Fromm. Psicoanalisis de la sociedad contemporánea. Fondo de cultura económica.

-Erich Fromm y otros. La Familia.

-Erving Goffman.La presentación de la persona en la vida cotidiana Ed. Martinez de Mur.

-Guillermo Borja. La locura lo cura.. Editorial La Llave.

-Instituto Ananda. Apuntes de 2º y 3º año. Instituto Ananda.

-Morales J.F. Huici C. y otros. Psicología Social. McGraw Hill.

-Karen Horney. Los conflictos interiores. Editorial Buenos aires.

-Kurt Lewin. La teoría del campo en la ciencia social. Paidós. Psicologias del siglo XX.

-Leahey, Thomas Hardy. Historia de la Psicología. Prentice Hall.

-Perls, Fritz. Yo, hambre y agresión

-Perls, Fritz, Sueños y existencias. Editorial Cuatro Vientos.

Miguel Ortiz Lizarraga. Identidad social, marco teórico

Miguel Ortiz Lizarraga.
Pamplona, Junio 2014