psicgrupalid3

La identidad social: Conceptos y Teorías

La identidad Social. Terapia de Grupo. Melchor Alzueta

La Identidad Social.

La psicología social estudia cómo están determinados y configurados los procesos psicológicos por lo social y por lo cultural. Es G. Vico en el siglo XVIII un punto de referencia obligado al hablar de esta disciplina científica, él nos centra en la dimensión histórica de las sociedades (constitución, evolución y cambio), en cómo la sociedad resulta de la actividad de sus individuos y en los significados compartidos ante acontecimientos naturales (códigos de comunicación).
Es a mediados del siglo XIX (Auguste Comte) cuando surge la psicología social bajo dos aspectos:
1. Uno centrado en el individuo, proveniente de la teoría evolucionista de Darwin, y que nos habla de la manera en que “los instintos sociales” empujan al individuo a desarrollarse como ser social, buscando el contacto y aprendiendo pautas de comportamiento.
2. Otro relacionado con “factores culturales” que son reguladores de la socialización de las personas y definen su vida social. Siendo W. Wundt en la Psicología de los Pueblos el que nos sitúa en la historia de los pueblos, lengua, creencias y tradiciones.
Así los temas de estudio originales fueron:
Instintos: Tendencia a explicar los fenómenos sociales en función de las características innatas de las personas.
Gregario (búsqueda de la compañía de semejantes).
Agresivo (hostilidad interpersonal y entre grupos).
Altruista (solidaridad entre personas).
Imitación: La manera que tienen los seres humanos de desarrollar conductas normales. Mecanismo por el que interiorizamos valores, creencias, esquemas, pautas de comportamiento que permiten generación tras generación mantener y reproducir características básicas de la sociedad, teniendo aquí el adulto un papel pasivo.
Sugestión: Proceso de inducción en el que el individuo no percibe que se la ha impuesto una conducta, manteniendo el sentimiento de que domina sus propios actos, aunque esto no sea así. En gestalt conocemos bien la fuerza interna de los introyectos. En la sugestión el adulto tiene un papel activo. La sociedad impone pautas de conducta socialmente establecidas, actitudes hacia o ante determinadas situaciones y normas implícitas que son absorbidas como propias sin conciencia de ello. Este término ha ido siendo sustituido por el de influencia social.
Fenómenos Colectivos: Mecanismos mediante los cuales se construye y mantiene el orden social de los
grandes colectivos sociales (interaccionismo simbólico). Tradiciones culturales, lenguaje, mitos, creencias colectivas, hábitos sociales. Posteriormente la disciplina ha ido abordando el estudio del individuo como ser social y los procesos que lo configuran; formación de identidad social y actitudes, violencia y agresión social.
Procesos de influencia, conformidad, obediencia y socialización.
Este origen de la psicología social nos deja tres grandes ideas:
1. Los fenómenos sociales no son acontecimientos ya predeterminados.
2. Los fenómenos psicológicos están construidos e inmersos en lo social.
3. El factor determinante es la dimensión simbólica, estando está configurada por el lenguaje.
Hay una continua e inseparable relación entre lo que es innato, y lo que se va adquiriendo en el aprendizaje. Desde la madre, familia, pasando por todas las instancias relacionadas con lo social, los factores sociales inciden y determinan, no solo la percepción, sino todos los procesos psicológicos que constituyen el ser humano. Psicológico y social constituyen dos realidades vinculadas entre sí, dependientes uno de otro y de mutua influencia.
El lenguaje, como estructura básica de aprendizaje, ha contribuido a difuminar lo social de lo psicológico, ya que está desde el comienzo de los días hasta el fin de la viuda, siendo la primera representación simbólica y la intuición material con la que nos referimos a cualquier experiencia, sea de contenido interno o social. El elemento social está presente en el individuo desde el primer momento a través del lenguaje, o lo que es lo mismo, la dimensión social constituye la dimensión psicológica, ya que el lenguaje está a la vez dentro y fuera de nosotros, es el vehículo de transmisión del significado.
Los procesos sociales determinan y conforman los procesos psicológicos, con lo que encontrar en la identidad un remanente natural diferente de lo social, se convierte en una misión imposible. Para estudiar y entender la identidad y proyectar una forma concreta de entenderla no podemos pasar por alto los valores sociales e ideológicos que la rodean. Identidad social e individual se constituyen mutuamente y lo hacen mediante el lenguaje, que es el elemento social, cultural e ideológico.
El self, la identidad no es fijo e inmutable, no puede separase de la sociedad y de las circunstancias donde se define, la forma en que podamos entender la identidad depende de la sociedad donde esté circunscrita, de la historia y de los grupos donde es tratada e interpretada. La manera en cómo experimentamos nuestro yo no es universal, ni puede ser aplicada a otras culturas, sino que es contingente a las condiciones históricas y sujeta a la variabilidad intercultural.

Conceptos De La Identidad Social.

Agencia.
Es la capacidad que tenemos las personas de influir en los objetos sociales, es un proceso continuo que se opone al de estructura social, ya que las personas no están totalmente definidas y determinadas por factores sociales, sino que más bien pueden influir en las estructuras sociales, todo se está construyendo en cada momento del existir, nada está prefijado de antemano en función de una estructura ya establecida.
Somos seres libres que podemos escoger, y actuamos como lo hacemos porque es nuestra voluntad, a parte de la satisfacción de las necesidades primarias el resto de nuestras acciones están regidas por nuestra propia voluntad. La conciencia de sí mismo, la capacidad de elección y el sentimiento de agencia son características intrínsecas. Crean nuestro self y constituyen nuestra identidad, debiendo tener siempre presente como seres sociales que somos que nuestra posibilidad de escoger siempre está limitada por las condiciones sociales actuales y nuestra historia.
Así la identidad es una resultante de la conciencia de uno mismo, la capacidad de agencia y el afrontamiento de las limitaciones del contexto social, sabiendo que cada acción individual en un sistema social realiza la concepción de identidad pero al mismo tiempo transforma el yo individual y participa en el proceso de construcción de la identidad social.
Narrativa De Sí Mismo.
La conciencia que tenemos de nosotros mismos depende del lenguaje, (de naturaleza simbólica), que va más allá de las cosas en sí mismas, ya que tiene asociadas de forma intrínseca connotaciones sociales producto de la ideología, positivas o negativas, pero no neutras, todas comportan valores sociales implícitos. La ideología, las normas sociales y la cultura estructuran la forma en cómo nos percibimos, nuestra imagen, la de los demás y la de los fenómenos que tienen lugar.
El lenguaje y el pensamiento nos llevan a actuar y reaccionar con respecto a las cosas, no por lo que son, sino por cómo las interpretamos por medio de las palabras utilizadas. Actuamos por medio de la imagen que narramos sobre el sí mismo más que por lo que podríamos hacer desde una perspectiva objetiva. El lenguaje trasciende tiempo y espacio, nos permite vivir una realidad diferente, real para nuestra experiencia, y que tiene efectos concretos, ya que modela lo que hacemos y sentimos.
Existe una relación de inclusión entre el self, nuestro núcleo de identidad, que es el centro desde donde hablamos de nosotros mismos, y la capacidad de pensar simbólicamente, su expresividad a través de la palabra, y la habilidad de dirigir nuestras acciones en el mundo que nos rodea. El acto del pensar elabora pensamiento que dicta palabra, transformada en un acto, sea explicitada o no, pero que genera un discurrir orgánico, que tiene un correlato social en la actitud que confiere, sea o no sea manifiesta, actitud que va configurando un hábito ante las mismas experiencias y que deviene y cristaliza en un carácter, como forma de expresividad, sea adaptativa o evitativa ante las situaciones del entorno, esto da y otorga una narrativa del sí mismo.
Identidad Múltiple / Categorías Sociales.
Parte de nuestra identidad depende de las situaciones que tenemos que afrontar, es dependiente de las relaciones que ponemos en acción y de las diferentes situaciones vividas, es una identidad en continuo desarrollo y transformación, con una multiplicidad de sentidos del yo que le ocasiona una fragmentación. Nuestra identidad única en lo personal, en lo social es compartida con distintos grupos de pertenencia que nos otorgan un estrato social, una posición y un conjunto específico de roles, atributos, representaciones y percepciones sociales que contrastan a la persona con las de su misma categoría. Cada sociedad presenta categorías disponibles según su historia, determinando las identidades sociales posibles.
De la misma forma la diversidad cultural, el conjunto de tradiciones, normas, símbolos y valores que conforman una sociedad y que se manifiestan mediante el aprendizaje, la interiorización y transmisión entre las personas que la componen, perfila y define la identidad individual. Cada sociedad presenta categorías disponibles según su historia, estas son las que determinan las identidades sociales posibles, y estas son posibles en función de la interacción entre sus miembros, que en última instancia son las que van conformando el sistema de normas y reglas por las que se rigen. Todas las posiciones sociales son significantes, pero no todas gozan del mismo poder aunque toda acción contribuya a la formación de lo social.
El poder es una relación, no algo que se tiene, y por tanto, no hay espacio ni relaciones sin poder (M. Foucault)

Teorías De La Identidad Social.

Interaccionismo Simbólico (George H.Mead).

El Yo Relacional.
La persona es algo que tiene desarrollo, no está presente, surge en el proceso de la experiencia y la actividad social, la persona es objeto para sí misma. Los objetos no llevan los significados en sí mismos, surgen a partir de la interacción con otras personas, nuestra forma de interpretar la realidad se hace en la interacción con los demás. El ser social no es un hecho, es un ser en el hacer. El ser social es tiempo y por tanto historia. El yo es aquello que ya ocurrió.
En la interacción entre los miembros del grupo la respuesta no está basada directamente en las acciones de los demás, sino en el significado que atribuimos a esas acciones, es decir, es una acción mediatizada por la interpretación de las acciones de los otros. En el proceso que media entre estímulo y respuesta hay intercalado un proceso interpretativo.
Para Mead la persona se constituye en lo evolutivo, lo lúdico y la comunidad.
1. Lo evolutivo. Madre, padre, vínculo parental y familiar, desde el nacimiento la persona, (el organismo) va encontrando significados en la relación con los otros que van provocando el significado de lo simbólico, todo, desde las madre va adquiriendo significado. “Lo esencial para la comunicación es que el significado atribuido al símbolo despierte en la propia persona algo que produzca comunicación con lo que despierta en el otro individuo”.
2. Lo lúdico. El juego es la adopción de un rol diferente. Es esencial para la propia conciencia que aparezca la conciencia del otro, y esto lo logra la expresividad lúdica. El juego posibilita el convertir a la persona en un miembro consciente de sí mismo, y en un miembro consciente de la comunidad a la que pertenece. En esta pertenencia, en la interiorización de las actividades, es donde se construye la persona.
3. El grupo / La comunidad. No podemos ser nosotros mismos a menos que seamos parte de una comunidad, el proceso por el que surge la persona es social, proceso que involucra la interacción y la pre existencia del grupo. La persona va recibiendo su ser unitario dentro de un grupo, de una comunidad a las que pertenece. De la misma forma la comunidad le va dotando de principios y valores en ella reconocidos. El límite individual comienza donde acaba lo grupal.
Partes constitutivas de la persona:
-El Yo.
Reacción del individuo a la actitud de la comunidad, tal como dicha actitud aparece en conciencia. Es un concepto que no está presente en la experiencia hasta que tiene lugar. El yo hace o dice y aparece en memoria sólo después de hablar o hacer. El yo no puede ser calculado y representa una reconstrucción de la sociedad.
El self no preexiste en las interacciones grupales, sino que surge de ellas. Está constituido por las respuestas de los otros hacia uno mismo y por las de uno mismo hacia los demás. A partir de las miradas que los demás nos reflejan de nosotros, vamos configurándonos una dea personal, nos vamos convertimos en observadores de nosotros mismos según la imagen que los demás nos van devolviendo.
-El Mí.
Es un conjunto de actitudes de los otros que cada persona interioriza como propios. En la conciencia del sí mismo vamos adquiriendo actitudes del mundo que nos rodea, la interiorización de esas actitudes nos va a dar conocimiento en lo relacional, son actitudes, hechas propias, que nos acompañan dentro, y ayudan / dificultan nuestra relación con los demás. El mí representa la parte convencional, habitual, el control social es la expresión del mí en comparación con la expresión del yo. Podemos considerar el mí como el que da forma al yo.
Actuamos en función del significado que atribuimos a los objetos, a los símbolos, estos ya tienen para nosotros un valor, un significado aprendido, en función del cual podrá derivarse una respuesta, significado que trae implícito atracción o repulsión. El lenguaje no simboliza simplemente un objeto o una situación que ya está, hace posible la aparición de esa situación o ese objeto, es parte del mecanismo por el que se crean.
Par Mead la comprensión de la vida social no está basada en los principios psicológicos de la persona, estos, mas bien, son consecuencia de la interacción entre personas.
-La identidad es un elemento situado en el contexto y dependiente de él, y es múltiple ya que surge en la interacción y en la significación del contexto. La identidad se sitúa y cambia en función de las situaciones en que se manifiesta.
1. -La identidad es emergente, no existe antes de las relaciones
2. -La identidad es recíproca, responde a las respuestas que los demás nos dan sobre nosotros mismos.
3. -La identidad es negociada, es una significación compartida, ajustamos la imagen que los demás nos dan, a nuestra manera de pensar y eso repercute en la interacción con el otro.
4. -La identidad es a la ver causa y resultado de la interacción social.
Esta concepción del self obliga a reconocer el rol que los demás tienen en la construcción del yo, piensa a las personas como manifestación o producto de las relaciones.
El significado nunc a está dado en las cosas, es una estructura emergente que debe ser construida y elaborada, y que remite a un entramado de otros significados y que se va fraguando en la interacción social. No podemos mirar de forma aislada al grupo, o al individuo, sino que la mirada va fijada a los procesos de relación (Moscovici)

Teoría De La Identidad Social De Tajfel.

El Yo Y La Pertenencia.
Está basada en los tres principios psicosociales de: categorización grupal, comparación e identificación. Es la forma en cómo percibimos a los otros y a nosotros mismos en la pertenencia. No nos relacionamos por lo que las personas son, sino por cómo nos las representamos, percibimos e interpretamos.
La categoría grupal proporciona una identidad o posición social y funciona como percepción de la realidad social que nos rodea. La identidad social nos da el sentido de pertenencia a determinados grupos sociales, esta pertenencia junto con los significados valorativos y emocionales asociados nos hace de crisol donde ver las cosas. Es en la interacción social, en la comparación con los otros, donde el sentido de pertenencia es una dimensión determinante.
Categorización Social.
Es el patrón o criterio guía de comparación, nos da lo distintivo entre nuestro propio grupo y los otros grupos, y nos orienta al definir el lugar de cada persona dentro del grupo. Es el conjunto de procesos psicológicos que conducen a ordenar el entorno en términos de categorías, grupos de afiliación y pertenencia. Objetos y categorías que la persona considera equivalentes para la acción, intervenciones y actitudes. Es adaptativa que organiza y simplifica la información y tiene un valor ideológico de control social ya que estructura grupalmente la sociedad según valores o intereses. La categorización tiene las dos vertientes extremas. La acentuación ilusoria de las semejanzas entre personas de una misma categoría, y, la creación exagerada de diferencias entre personas pertenecientes a categorías distintas.
Comparación Social.
El tipo de comparación que establecemos depende de la socialización recibida Con el tiempo vamos sustituyendo unos valores por otros, siendo este un proceso dependiente de la categorización social. Con la comparación establecemos diferencias y creamos el “nosotros frente a ellos”, el endogrupo frente al exogrupo, esta diferenciación da origen a competencia social y conflicto de intereses, origina el etnocentrismo, que es el favoritismo hacia el propio grupo y el menosprecio y discriminación hacia el grupo contrario. En tiempos de conflicto se agudizan estas diferencias, lo que lleva a la identificación con lo propio y la oposición a los otros. Así se produce el efecto espejo, donde los grupos tienden a observarse con las mismas características pero invertidas, positivas las propias y negativas las de los otros. Si la identidad social surge del tipo de comparación, es fácil pensar que estableceremos comparaciones positivas, de las que salgamos bien parados. Tajfel llama a esto: Distintividad social positiva. Así como tendemos a ensalzar el propio grupo, tenemos una tendencia a la discriminación de los otros, lo que va originando en nosotros en claro “prejuicio”
Prejuicios Y Discriminación.
En nuestra vida utilizamos las interpretaciones en las interacciones y situaciones sociales, independientemente de las acciones que los otros llevan a cabo, algunas son más visibles y utilizadas que otras. Esto es en sí una discriminación y conlleva el prejuicio, que es una actitud negativa hacia otros originada en el hecho de que pertenecen a otra categoría social. En el prejuicio encontramos el concepto de:
Estereotipo.
Creencias sociales asociadas a una categoría social que provocan prejuicios. Es el proceso de percepción, significación y representación de otras personas y de la realidad. Es un concepto rígido que conlleva prejuicio hacia lo representado, difícil de erradicar de la conciencia grupal, y de los miembros que componen el grupo. Proceso que sirve para mantener los valores sociales dominantes, que emerge de las relaciones de poder y las mantiene. Es consecuencia directa de la categorización social. La percepción a través del estereotipo distorsiona la realidad, tendemos a mantenerla. Solo nos fijamos en las acciones de las personas que son coherentes con el estereotipo, así lo vamos confirmando continuamente, aunque tengamos información contradictoria. Así vemos aquello que no es, siendo esto la “proyección social”. Los estereotipos inciden sobre el comportamiento, dirigen las acciones y provocan la discriminación, con su doble objetivo: favorecer la propia categoría y perjudicar las otras. Esto puede originar un sentimiento de inferioridad en los otros, una baja autoestima y percepción negativa de uno mismo. Actitudes de sumisión y predisposición al fracaso por poca confianza en sí mismo. Los estereotipos orientan la percepción y la acción de los grupos sociales.
Conceptos de la teoría de Tajfel:
-Identificación: Nos garantiza la seguridad de saber quiénes somos dentro de un contexto.
-Diferenciación: Nos permite no confundirnos con los demás.
-Categorización inductiva: Ciertas categorías de un objeto se le asignan a una determinada categoría de objetos. Peligro: La atribución errónea.
-Categorización deductiva: En base a la asignación se le atribuyen las características y propiedades. Peligro: La sobre inclusión y la súper exclusión.
-Teoría de la acentuación: Incremento de la discriminación entre objetos. Esta discriminación puede dar origen a una exageración de diferencias percibidas y a una acentuación de las similitudes, que puede conllevar a un “nosotros frente a ellos”. Percepciones diferentes y comportamientos discriminatorios.

Microsociología. Goffman.

El Yo Estructurado.
La estructura social y el rol son concepciones relacionales. Las personas representamos diferentes roles o papeles, en relación con la estructura social. Es un modelo organizado de comportamientos relacionados con la posición determinada de la persona en el conjunto inter relacional. Intervienen en la configuración de la identidad por la interiorización que hacemos de los roles que nos van correspondiendo en la sociedad. Es una idea estructural de la identidad, está inmersa en la estructura de funcionamiento grupal, y proviene de la teoría dramatúrgica, una analogía del teatro y de la vida cotidiana. Todo en sí es una actuación de rol y cualquier actividad de la persona, que demanda atención de los demás, influye en el comportamiento de estos.
Goffman al referirse al mí como concepto de identidad nos habla de la “identidad recíproca”: Puede ser ajena a uno mismo, ya que puede ser efecto de los roles que los interlocutores tienen en relación con nosotros, y del significado que éstos dan al contexto donde se produce la interlocución. Responde a las informaciones que sobre nosotros nos dan los otros. La presentación del yo es una estrategia de interacción, basada en la dialéctica de las dos partes de la identidad: el YO y el MÍ. El observado tiende a manipular la impresión que produce, es un actuante que tergiversa la realidad, sus actos se transforman en gestos y no son la expresión directa de lo que quiere hacer. La actividad se dramatiza. Al actuar estamos preocupados por cumplir las normas sociales, en función de las que vamos a ser juzgados, en cumplimiento o incumplimiento de la norma, sea implícita o explícita al momento relacional. Son dos roles:
El actuante: Self del personaje
El actor: Self del actor
Persona y personaje-Representación de la interacción social.
Conceptos teóricos:
1. Estatus: Valoración, prestigio o significado atribuido a una persona.
2. Establishment: Una misma rutina ante las mismas personas en varias ocasiones desarrolla una relación estandarizada. (Padre e hija / actor y público).
3. Estandarización: Son los hábitos, rutinas relacionales, tendemos a desarrollar el mismo tipo de actividad, lo ya conocido, esto levanta barreras para la percepción de lo que ocurre.
Dos regiones en la actuación de rol:
-Región visible (fachada). Imagen y dimensión física. El escenario. Es tal como nos mostramos buscando dar un sentido comprensible a nuestra actuación. Es la dimensión personal, la apariencia o conjunto de estímulos, el estatus del actor, de la persona. Los comportamientos, el rol que la persona tiene. Es una actuar como los demás, aunque tengamos otras ideas ocultas, esto nos permite controlar la situación. Una buena actuación de rol permite información de forma objetiva y un control sobre el comportamiento de los demás. Así la fachada (la región visible), es institucionaliza en función de las expectativas de los otros y adquiere significado y estabilidad independientemente de la tarea, es un hecho en sí mismo, que puede ser independiente de lo que sucede. Al actuar un establishment se lleva a cabo una representación sujeta a un programa fijado (rutina), y marcada por unos roles, esto define la situación y crea vínculos de dependencia recíproca y de familiaridad recíproca (el mantenimiento de una apariencia).
-Región no visible. La preparación de la actuación. Cuando esta se convierte en visible puede provocar una situación difícil. Un comportamiento inesperado, que va contra las expectativas y que cuestiona las ideas que se tenían sobre la identidad y el rol en la interactuación.
Apuntes de:

1. La identidad (el self). Margot Pujal y Llombart, en el cómo y el porqué de la psicología social. Tomas Ibañez gracia
2. Nosotros versus “ellos”. La categorización social. Juan Muñoz
3. La identidad social desde el interaccionismo simbólico. Ana Garay

La identidad Social.
Terapia de Grupo.
Melchor Alzueta.