procesospsicsananda3

Apuntes sobre definición de inteligencia

APUNTES SOBRE DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA.

El origen etimológico del término inteligencia proviene del latín intelligentia, que deriva de inteligere. Se compone del prefijo (Intus), que es “entre”. El verbo (legere), que en principio es escoger, separar, leer. Del sufijo (ia) que indica cualidad, y del sufijo (nt), que indica agencia.
Por lo tanto, el origen del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: Es la cualidad (ia), del que (nt) sabe escoger (legere) entre (inter) varias opciones. Con lo cual, de acuerdo a lo etimológico, ser inteligente es “saber escoger la mejor alternativa entre las varias posibilidades que se presentan para resolver un problema”.
Definición en el diccionario de la lengua (http://lema.rae.es/drae/ ):
(Del lat. intelligentia).
1. f. Capacidad de entender o comprender.
2. f. Capacidad de resolver problemas.
3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender.
5. f. Habilidad, destreza y experiencia.
7. f. Sustancia puramente espiritual.
Desde la antigüedad ha sido considerada como una cualidad altamente diferencial. El concepto de inteligencia se supone que fue acuñado por el filósofo romano Marco Tulio Cicerón. Sócrates lo planteaba como la capacidad para pensar la realidad. Platón lo ejemplifica como razón y conocimiento, conceptos que son desarrollados en la filosofía aristotélica y a Cicerón que la asociaba al saber vivir. En todos los casos se contempla a la inteligencia como una capacidad que diferencia a las personas en el eficaz y correcto manejo de la realidad.

Momentos históricos en la búsqueda de la definición de la inteligencia:

-Simposio1921 donde está Thorndicke. Acuerdo general sobre la utilidad y precisión de los tests de inteligencia para su valoración, tomando en cuenta que ya entonces existían una gran variedad de definiciones de la inteligencia, con lo que no era fácil llegar a una definición consensuada sobre inteligencia.
Concepción geográfica o estructural, centrada en el estudio de las estructuras de la inteligencia y la predicción del rendimiento. El centro de atención es la inteligencia como factor cuantitativo del pensamiento. Pretende establecer el mapa o la arquitectura de la inteligencia a partir de las técnicas psicométricas.
Thorndike pensaba que existía sólo una clase de inteligencia hecha por asociaciones de aprendizaje, la que actuaba gracias a la capacidad de abstracción, generalización, uso de relaciones, selección de juicios y raciocinios, así como de la facilidad de salir adelante de situaciones nuevas e inesperadas. Binet definía la inteligencia como aptitud para aprender y como forma de comportarse, para William Stern era una capacidad general para ajustar los pensamientos hacia nuevos requerimientos.
Se pueden extraer diferentes definiciones sobre inteligencia en este simposio: La habilidad para llevar a cabo un pensamiento abstracto (Therman). La Capacidad para aprender y la posesión del conocimiento (Henmon). Mecanismo biológico por el que los efectos de una complejidad de estímulos se juntan y dan como resultado un efecto en el comportamiento (Peterson). Capacidad sensorial y de reconocimiento perceptual, rapidez o flexibilidad de asociación, facilitación e imaginación, grado de apertura a la atención, velocidad en las respuestas (Colvin).
-Simposio 1974. Mayor énfasis en los procesos psicológicos que sustentan la actividad intelectual y las capacidades cognitivas, más que en el resultado de sus procesos. Vernon, en 1972, planteó tres tipos de inteligencia: El equipamiento genético de una persona, (potencial intelectual). El proceso de interacción con el medio. La dependencia de las situaciones de la vida. La inteligencia que evalúan los test psicométricos, que depende de la naturaleza de los mismos.
-Simposio de 1986. Así como en el primer simposio el trabajo básico consistía en la posibilidad de evaluar la inteligencia (CI), y predecir el rendimiento en base a esta medida, en el simposio de 1986 la investigación se centra en la comprensión de la naturaleza de la inteligencia y el conocimiento de su funcionalidad. Así mismo la mayoría de autores consideran la inteligencia como un fenómeno complejo cuya naturaleza no se debe a una sola capacidad.
Tres Premisas.
-Adaptación al entorno, procesamiento mental básico y pensamiento de orden superior, razonamiento, toma de decisiones, resolución de problemas.
-Inteligencia en términos biológicos o cognitivos, o un espectro más amplio de elementos y factores; motivación y personalidad.
-Importancia al contexto y a la cultura como nueva atribución.
Concepción computacional o procesual, década de 1980, procesos y funciones de la inteligencia. La atención queda desplazada hacia el estudio de la cognición y sus funciones y procesos, la inteligencia pasa a ser considerada como un aspecto de la cuantificación de las mismas. Equipara la inteligencia al funcionamiento interno de un ordenador.

El Constructo y La Definición De La Inteligencia.

La inteligencia no es una solamente una suma de capacidades o aptitudes, no es una suma de todas ellas, más bien es una de ellas con su estructura específica. Podemos concebir la inteligencia como una interrelación entre la inteligencia social (que es la cotidiana o real), el CI o inteligencia psicométrica, y la inteligencia natural (la predisposición natural).
La conducta social, la cotidiana, es la observable en la conducta diaria, los aspectos más comúnmente observados son la comprensión, la memoria, la solución de problemas, la elaboración de estrategias para obtener un fin o la capacidad de razonar y pensar.
-La inteligencia natural es el núcleo básico, ya que se trata de la disposición de la persona. Es la parte intrínseca y en consecuencia es más hipotética o abstracta que la inteligencia social o el CI.
El cociente de inteligencia (CI) es la aproximación psicométrica a la inteligencia, la valoración y apreciación de esta a través de los test de inteligencia. Obviamente el CI no cubre la amplitud de la inteligencia social, corresponde a una parte significativa de esta que permite una aproximación cuantitativa al constructo inteligencia. El CI refleja la inteligencia natural, pero en términos propios de la inteligencia social. El CI incluye elementos como conocimientos, personalidad, esfuerzo, estado psicológico y motivación, en consecuencia debe estar correlacionado con la inteligencia natural.
La primera gran teoría factorial de la inteligencia, y sus primeras aplicaciones, corresponde a Spearman1904, quien aplicó el análisis factorial al estudio de la inteligencia. Siguiendo a Galton, consideró que los fundamentas de la inteligencia estaban en los procesos psicológicos básicos, sensoriales y perceptivos, a través de pruebas de discriminación sensorial, táctil y auditiva, comprobó que los diferentes valores correlacionaban todos entre sí de forma positiva, lo que indicaba la presencia de un factor latente común, a este posible factor común lo llamó ”factor g” o factor general. Común a todo tipo de actividad intelectual, y responsable de la mayor varianza existente en los test de inteligencia. En 1927 publicó su obra fundamental The abilities of man, donde el factor ”g” era una ”energía mental general”.
Wechsler desarrolló pruebas, como continuación de Binet y Stanford, que han resultado ser el prototipo de test individual y de inteligencia en general, su concepto de inteligencia está basado en:
1.- Es una cualidad de la mente-conducta.
2.- Es algún tipo de rasgo unitario.
3.- Se refiere de forma directa a cómo operan las funciones de la mente.
4.- La idea de la función adaptativa de la inteligencia y su relación con el funcionalismo cerebral.
Para David Wechsler la inteligencia es la capacidad global del individuo para actuar con finalidad, para pensar racionalmente, y para entenderse de un modo efectivo con su medio ambiente. Siendo la inteligencia una entidad global y un agregado de actitudes específicas.
Han ido surgiendo distintas teorías, la triárquica de Stenrberg, la fluida y cristalizada de Catell, los modelos factoriales jerárquicos de Burt y Vernon, los enfoques de los componentes cognitivos, los modelos cartográficos, la inteligencia como un mapa de la mente, de Thurstone y Gilford. Para Howard Gardner (inteligencias múltiples), la inteligencia es una capacidad que reside en cada persona. Un dominio o disciplina es el conjunto de conocimientos que da a los individuos la oportunidad de usar sus inteligencias de distintas formas donde se pueden alcanzar distintos grados de experiencia.
La inteligencia hoy se entiende como una capacidad, aptitud o potencialidad (naturaleza), que tiene como finalidad la adaptación al medio (función) y que está localizada en el cerebro (ubicación).
Estas tres consideraciones son, en general, bien aceptadas en el entorno cultural y científico y han marcado todo el desarrollo de la investigación moderna de la inteligencia. El concepto de inteligencia no es sencillo de acotar. Desde la psicología se define como la capacidad de juzgar bien, razonar y entender correctamente o bien, como la capacidad general de adaptación.
Desde la neurobiología la inteligencia, a nivel cerebral, implica una buena capacidad de comunicación neuronal entre regiones distintas del cerebro, es la propagación de la señal nerviosa por todo el cerebro. Dos aspectos fundamentales, las conexiones neuronales y la velocidad de propagación. Al ser incrementadas ambas facultades se incrementada la capacidad mental general. Si la señal nerviosa tarda menos en recorrer las cortezas esto puede permitir un procesamiento cognitivo más rápido, lo que hará que las conexiones.
Este lógico planteamiento biológico todavía no puede precisar conexiones entre zonas distantes del cerebro, y no puede concretar la intervención e interrelación de las distintas conexiones neuronales. Hay un hecho cierto, sabemos que la velocidad de procesamiento implica una mayor cantidad de información y respuesta, pero pensar rápido no implica que se vaya a pensar bien. “La interconectividad y la velocidad de transmisión incrementa la eficacia de las redes neuronales pero su influencia en los procesos mentales superiores no está clara” (Gómez M, Emilio).
Este determinista concepto biológico de la inteligencia; algo dotado de existencia física localizado en el cerebro, y que se puede medir y cuantificar, obvia que la inteligencia está inmersa en un contexto social y es dependiente del mismo. Existen innumerables variables producto de la personalidad, la educación, las situaciones ambientales, cuyo efecto puede resultar tan importante como lo biológico, de momento ha resultado imposible determinar todas las variables que inciden sobre la capacidad mental, ya que la inteligencia es una cualidad compleja y variada que no está contenida en ninguna parte exclusiva y que no puede igualarse a la forma o al tamaño de ninguna parte del cerebro.
Las teorías contextuales de la inteligencia ponen énfasis en el papel que juega el contexto en la inteligencia. Sternberg en 1988 apunta que el contexto en el que se evalúa la inteligencia puede generar diferencias en las conclusiones obtenidas. En estos modelos la inteligencia no se produce de manera aislada, están basados en la premisa de que la inteligencia tiene diferentes significados en contextos distintos y particularmente en distintas culturas. Lo que es considerado inteligente en una cultura puede no serlo en otra (Berry y Bennet 1992).
Cuando las personas trabajan en diferentes contextos, sus habilidades para resolver problemas vinculados a un conocimiento específico son diferentes. En definitiva en estos modelos de medida antropológica, la concepción de la inteligencia está determinada por los valores culturales. El modelo comparativo de Cole considera que cada cultura tiene una concepción distinta de la inteligencia que responde a diferencias culturales y que afectan a la organización de las capacidades cognitivas básicas de las personas.
Berry e Irvine 1986 presentaron un modelo ecológico con cuatro niveles contextuales:
-El nivel uno es el contexto ecológico donde viene la persona, que es donde interactúa con su entorno físico y cultural.
-El nivel dos es el contexto experiencial, son las habilidades y actividades aprendidas en la socialización.
-El nivel tres es el contexto situacional, que corresponde con las experiencias del entorno inmediato, actividades diarias, acciones a corto plazo.
-El nivel cuatro es el relacionado con el contexto de la evaluación, corresponde a la manipulación de las características ambientales de las personas que elaboran test para obtener puntuaciones de test o respuestas comportamentales. Si este contexto evaluativo no está relacionado con los otros tres previos, los resultados no serán representativos ya que el comportamiento inteligente está determinado por cada cultura.
El resumen desde los modelos contextuales es que la inteligencia no es un rasgo universal, o un conjunto de habilidades medibles mediante los test convencionales de inteligencia. La carencia de estos modelos es que no explican o determinan las diferentes capacidades dentro de una misma cultura, no han tenido arraigo en los modelos diferenciales de inteligencia ya que su énfasis es de naturaleza social no individual.
Los modelos de tradición evolutiva consideran que cualquier teoría de la inteligencia que no tome en cuenta la importancia de la experiencia estará falta de información, estos modelos interactivos y experienciales se centran en los cambios que se van produciendo en la naturaleza de la inteligencia a través del ciclo vital de la persona. Exponentes de estos modelos son Vygotsky y Jean Piaget. Vygostsky (1896-1934) puso de manifiesto la importancia de los aspectos sociales en el desarrollo de cognición e inteligencia, el desarrollo humano era consecuencia de la interacción social, siendo lenguaje y pensamiento resultado de esta, manifestando la idea de que la función comunicativa del lenguaje era anterior a la simbólica.
Jean Piaget (1896-1980). Presencia imprescindible para comprender la cognición. A parte de su trabajo sobre los estadios del desarrollo mental, lo más importante en su obra es la génesis del conocimiento y los procesos que la fundamentan, destacando como procesos la maduración biológica y la conducta interactiva con la realidad que mantienen al organismo en un equilibrio autorregulado, siendo la cognición un equilibrio entre asimilación y adaptación.
Emilio Gómez Milán, en su libro, “El rompecabezas del cerebro” nos habla de los errores asociados al concepto inteligencia.
El primero es el error lógico de que todo aquello que tiene un nombre tiene que ser una entidad o un ser, dotado de existencia propia (John Stuart Mill), así el concepto abstracto de inteligencia se convierte en una entidad real, una cosa que reside en el cerebro.
Segundo error la existencia de un concepto no implica que este se pueda cuantificar. Hay multitud de patrones complejos de fenómenos que no constituyen una realidad tangible: amor, empatía, casi todas presentan ciertos correlatos fisiológicos que se caracterizan por determinados comportamientos, pero no son reducibles a los mismos, ¿podemos medir el amor de una madre?
Nos dice Gómez Milán que al dar por supuesto de que la inteligencia es una entidad real y cuantificable, se han creado los test para medirla y la ciencia objetiva se sirve de los resultados para respaldar el planteamiento de que la inteligencia es una cosa, en consecuencia, (algo ya definido hace mucho tiempo), la inteligencia no es más que aquello que miden los test.
Las cualidades intrínsecas y las relacionadas con el proceso en curso el elaborar un test, es decir las distintas manifestaciones del mundo interior escapan básicamente a la cuantificación. El método correlacional (análisis factorial), cosifica la inteligencia, factor G, pero esta correlación no implica causalidad, entonces al no disponer de otros datos no es posible inferir que la inteligencia es la causa única de los resultados de un test.
Entre las críticas más señaladas a la valoración en los modelos estructurales (CI), se señalan que es una función meramente descriptiva, con un carácter estático, que al no ser dinámico no estudia los procesos, y en consecuencia sus investigaciones resultan artificiales y con escaso poder de intervención. Sus unidades de análisis, los factores, son constructos hipotéticos que designan exclusivamente una fuente estadística.

El Estudio Diferencial De La Inteligencia.

El estudio de la inteligencia siempre ha estado envuelto en complejas polémicas éticas, políticas y educativas, por eso es imposible abordar el tema de manera objetiva. La inteligencia ha sido usada como excusa para ordenar a los seres. La sociedad no suele reflejar este orden: Los más inteligentes no ocupan las posiciones más elevadas e influyentes. (Gómez Milán)
El Estudio De La Inteligencia Como Disposición Biológica.
Galton; inteligencia como capacidad cognitiva general, lo que siempre supone diferencias en el nivel del rendimiento y de ejecución de la tarea, modelo de la inteligencia fundamentado en las funciones psicofísicas del funcionamiento cerebral. Pruebas mentales simples y cuasi fisiológicas.
El Estudio De La Inteligencia Como Estructura.
La inteligencia como medida aplicada. Medir los CI (capacidad intelectual), para poder predecir resultados y ajustar las tareas a la condición intelectual de las personas. A. Binet, inteligencia como resultado del conjunto de actividades mentales superiores actuando conjuntamente, las pruebas más extendidas son las de Wechsler.
La Inteligencia Como Estructura Factorial.
Trabajo que está en función de los resultados que emanan de los diferentes test, con el objetivo de establecer cuáles son las estructuras latentes que explican el rendimiento de los sujetos. Cuales: modelo unifactorial vs modelo multifactorial. Tipo: Estructuras jerárquicas vs no jerárquicas. Revisaremos tres grandes modelos de análisis factorial: Spearman, Thursthone, y Cattell.

Las Unidades De Análisis

En la inteligencia capacidad, aptitud, habilidad y competencia. Todas ellas expresan principalmente diferencias cuantitativas y de grado.
Capacidad, la potencialidad para realizar determinado tipo de conductas, se refiere igualmente a la amplitud para la adquisición de nuevos conocimientos. Es un rasgo psicológico que hace referencia a la potencialidad para realizar o ejecutar respuestas y comportamientos adaptativos en contextos que requieren del sujeto una actividad medida en términos de eficacia y nivel de ejecución. Una capacidad psicológica es un atributo constante (que muestra muy poca variabilidad intraindividual) en el sujeto, y que explicaría las diferencias observables en el rendimiento conductual o la variación en el nivel de ejecución de los individuos de un grupo ante una misma tarea.
Aptitud, facilidad para el aprendizaje de los contenidos de un determinado dominio. Capacidad y Aptitud se utilizan como sinónimos, si bien este tiene un significado más restrictivo y específico. Así, hablamos de las capacidades psicomotoras o cognitivas y de las aptitudes verbales o aritméticas. Junto con estos dos términos es habitual encontrar otros dos términos: “habilidad” y “destreza”. Estos términos, hacen referencia, no tanto a potencialidades (y, por tanto, disposiciones más o menos innatas del sujeto) de realización o ejecución, sino a conocimientos prácticos y técnicos, que han sido adquiridos por medio del aprendizaje, la práctica y el entrenamiento y, por tanto, que se han formado en contacto con las tareas para las cuales son específicamente útiles.
Competencia, control que se puede tener de una serie de respuestas para actuar en determinados contexto o situaciones. Todas ellas se suponen atributos estables y relativamente permanentes en la interacción del individuo con el contexto ambiental y situacional. El concepto más amplio es el de capacidad, las posibilidades de desarrollo de amplio rango, como la capacidad para el lenguaje o el razonamiento. Los individuos se caracterizan por la variabilidad en capacidades, aptitudes, habilidades y competencias.

La Inteligencia. El Estudio De La Cognición.

El modelo socio cognitivo considera a la cognición como el eje regulador de la conducta, y los contextos sociales como los marcos en los que se fraguan los contenidos y formas de la cognición. Wilhem Wundt (1832-1920) en sus estudios de la conciencia y de los procesos superiores del pensamiento, ya trabajaba con la introspección. Desde los inicios, el estudio de la cognición ha sido un eje central en la psicología. En la primera mitad del siglo XX el conductismo desplazó la importancia del pensamiento para el aprendizaje. J.B. Watson (1878-1958) centró la psicología en el estudio observable del comportamiento suprimiendo cualquier aspecto mental, considerando los procesos cognitivos como procesos secundarios derivados.
En la primera mitad del siglo XX la Gestalt centró sus cometidos principales en el estudio de la percepción y los procesos mentales. Su planteamiento más básico era el rechazo del asociacionismo, los procesos mentales complejos tenían propiedades que no podían derivarse de sus componentes, el todo no era solamente la suma de sus partes.
La aparición, en los años cincuenta y sesenta de los modelos del procesamiento de la información, han sido referencia básica en el estudio de la inteligencia y de los procesos cognitivos.
Los modelos cibernéticos han permitido la formulación del pensamiento desde una nueva perspectiva multidisciplinar. Para Gallanter y Pribram la conducta exige continuamente la retroalimentación de la información sobre sus resultados, siendo los planes el eje básico de la acción inmediata, a medio y a largo plazo. Sin planes y sin la continua retroalimentación de sus efectos en la conducta, los actos humanos no serían efectivos. La propuesta cibernética marca la importancia de incluir la cognición como forma básica reguladora de la conducta.

Perspectiva Cognitiva: Procesamiento De La Información.

Neisser en 1967 definía la psicología cognitiva como el estudio de la forma en que la gente aprende, estructura, almacena y usa el conocimiento, siendo el procesamiento de la información un modelo funcional de mente humana a partir de los procesos cognitivos subyacentes a cualquier tipo de tarea cognitiva. El modelo procesual comprende una serie de mecanismos de funcionamiento responsables de las conductas observadas (operaciones mentales), siendo el proceso cognitivo un conjunto particular de transformaciones realizadas sobre representaciones mentales concretas. Input (ambiente)-Registro Sensorial-Memoria de trabajo- (MLP) -RESPUESTA Output.
Planteamiento básico: La resolución de una tarea cognitiva requiere de una serie de elementos que nos permite procesar la información y dar respuestas a las demandas planteadas. (Las personas podrán variar en el grado eficacia). Las diferencias individuales en inteligencia tienen que ver con la efectividad para seleccionar, organizar, ejecutar, monitorizar y adaptar los componentes cognitivos apropiados para resolver un problema. Así la finalidad es el trabajo con los procesos que intervienen cuando una persona realiza una tarea, y con las estrategias, es decir los componentes o unidades de análisis, que participan en el proceso elemental de la información que actúa sobre las representaciones internas de objetos y símbolos (codificar elementos problema, inferir relaciones…). Los pasos básicos son la descomposición de cada tarea en subcomponentes, fraccionando la tarea compleja, analizando el tiempo de respuesta y los errores en cada subcomponente o patrón de elección de respuesta (VD). Sobre tares complejas: analogías, silogismos, series.
No hay una única definición en cuanto a la inteligencia, de todas formas, y anteponiendo que inteligencia es más una actitud que una aptitud, siempre es bueno para cualquier persona, ser consciente, tener flexibilidad cognitiva, capacidad para adaptarse a las circunstancias, resolver problemas, tener metas en diferentes escalas y saber ordenarlas. Tener buena memoria y saber adaptarla a las circunstancias que motiven la experiencia, saber lo que uno quiere, es decir, tener motivación. Ser capaz de diseñar técnicas y estrategias aprendiendo del error, y buscando hipótesis alternativas, una adecuada capacidad de afrontamiento, saber cuándo permanecer y cuando retirarse. Usar activamente la información, saber sintetizarla y analizarla, manejar expectativas optimistas sobre el futuro, escapar del hábito y poder comprobar la información de uno mismo en el entorno. En cuanto a la conducta, capacidad para modificarla y acomodarla a la realidad, teniendo sensibilidad a recompensas, éxitos, y castigos, fracasos. Con una buena capacidad para elegir buenos modelos de conducta y para anticipar las consecuencias, y sabiendo elegir cuando controlar o bien liberar los impulsos.
Bibliografía Consultada:

-Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica. México D.F.
-Gould, Stephen J. (1997). La falsa medida del hombre. Edit. Crítica. Grijalbo Mondadori. Barcelona
-Hochel M. y Gómez Milán E. La inteligencia humana en El rompecabezas del cerebro (Gómez Milán recopilador) Universidad de Granada
-Moreno Jiménez Bernardo (2013). Psicología diferencial del comportamiento. Universidad VIU. Valencia.
-Mülberger Annette (2015). Origen y evolución del test de inteligencia. Revista mente y cerebro nº 73
-Serge Nicolas, (2007). Alfred Binet o los orígenes del cociente intelectual. Revista Mente y Cerebro nº 23.
-Wolf, Christian (2013). La inteligencia, ¿un debate eterno? Revista mente y cerebro, nº 63.
-Carmen Bustos. La inteligencia http://alcione.cl/la-inteligencia/
-García, J.C. (2013). ¿Se puede medir la inteligencia? http://papeldeperiodico.com/2013/11/06/se-puede-medir-la-inteligencia/
-Modelos factoriales de la inteligencia humana http://online-psicologia.blogspot.com.es/2011/01/modelos-factoriales-de-la-inteligencia.html

Melchor Alzueta.
Pamplona. Junio del 2.015