PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS.
APUNTES SOBRE MEMORIA
Tal como está concebida en la actualidad, la memoria no es una función unitaria en nuestro sistema cognitivo, ni tampoco está localizada en una determinada región del cerebro. En 1890 William James plantea la distinción entre diferentes sistemas de memoria. En función de lo que hoy conocemos, la memoria no presenta localización específica en ninguna región o estructura cerebral, los sistemas de codificación-interpretación-almacenamiento no están situados en un lugar específico. Nuestra especie está preparada adaptativamente para preservar en la medida de lo posible nuestros sistemas cognitivos, de ahí su diversificación.
La memoria era una “Huella” para Platón, un conservador de movimiento para Aristóteles o una facultad del alma para Galeno. La memoria es un fenómeno de la mente que permite al organismo adquirir, almacenar y recuperar la información y que proporciona al ser humano una base de conocimientos para comprender los acontecimientos que vive. Es una facultad superior, “simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla, en lo transitorio de la memoria a corto plazo, consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis en la activación de ciertos genes, y en la síntesis de las proteínas correspondientes, en el caso de la memoria a largo plazo” (San Feliú, A. 2.015)
El fundamento de la memoria es proporcionar al ser humano una base de conocimiento que le permita asimilar las situaciones que vive, al conservar y reelaborar los recuerdos en función del presente, actualiza ideas, planes y habilidades en un mundo continuamente en cambio.
Tres Fases En El Proceso Amnésico:
Fase primera: Fijación, memorización.
A.- Mantenimiento de la percepción
B.- Adquisición de información, comprende subprocesos de codificación y estructuración de la información.
C.- La integración inicial de la nueva información en esquemas cognitivos pre-existentes.
Fase segunda: conservación de los trazos amnésicos, almacenamiento.
A.- Consolidación del material adquirido
B.- La reconstrucción de los esquemas cognitivos para adaptarse a la nueva información, (integración definitiva, o refuerzo del registro por repetición interna de la información bajo distintos aspectos y asociaciones.
Fase tercera: Evocación, rememoración.
Procesos de selección y recuerdo, que permiten la utilización de trazos amnésicos, mediante la búsqueda asociativa, bien sea por medio de claves externas, (objeto o entorno asociado al objeto), o internas, (estado de ánimo que recuerda acontecimientos anteriores relacionadas con el estado actual.
Nuestro sistema de memoria está determinado por reglas que operan sobre el conocimiento. Lo que delimita el sistema es su funcionamiento, no el tipo de información que se utiliza, ni la zona relacionada en el cerebro. “Cuando los sistemas existentes de memoria no pueden resolver un problema relevante para la supervivencia del mismo, surgen nuevos sistemas de memoria dando soluciones a los problemas planteados en el seno del sistema primario, principio de adaptación. Los diferentes sistemas de memoria se comportan como módulos independientes, pero a su vez, algunos influyen sobre otros, principio de organización cognitiva”. (Ramos Cejudo, J. 2013)
La Memoria Sensorial.
La percepción requiere de tiempo y de interpretación tras la estimulación de algún sentido, es un proceso que requiere de tiempo y de interpretación. La memoria sensorial es la encargada de mantener durante breves periodos la información que llega a nuestros sentidos, podemos adaptar esta información en brevedad a través de los registros sensoriales, almacenes de información que alargan la duración de la información que percibimos, de esta forma es posible analizarla.
La memoria ICÓNICA, información visual, prolonga la duración de las imágenes que alcanzan la retina. Incrementa la duración de las imágenes visuales, esta memoria es responsable de que demos continuidad a las imágenes y que no las veamos como fotos fijas. La función general es darle al cerebro un poco más de tiempo para realizar el análisis del estímulo, con el fin del procesamiento posterior, en resumen, la memoria icónica retiene aspectos perceptivos, información isofórmica con la realidad de corta duración. La memoria ECOICA, los sonidos, almacén de la capacidad auditiva, se extiende más en el tiempo que la visual, ya que tiene un carácter sucesivo en vez de simultáneo, disponemos de un almacén que únicamente recoge las características físicas de los estímulos y un almacén que recoge la posición espacial de los estímulos. Esta memoria es el formato en el que guardamos los sonidos que procesamos.
Memoria a corto plazo, MCP – Memoria de trabajo, MT.
La MCP tiene una capacidad limitada, los símbolos con los que está trabajando se mantienen mientras les prestamos atención y los estamos usando, al dedicarnos a otra cosa decaen rápidamente. La MT es más amplia que la MCP, mantiene activas pequeñas cantidades de información durante un breve tiempo, manipulando esa información para realizar tareas de comprensión, razonamiento y aprendizaje más complejas, también es de capacidad limitada, podemos trabajar con seis o siete elementos independientes a la vez, pero desaparecen sino acceden a la memoria a largo plazo. “Es un espacio donde se manipulan a voluntad los símbolos que pueblan la mente” (San Feliú, A. 2005), aquí podemos realizar operaciones matemáticas, retener lo leído, generar planes de acción y comparar estrategias para afrontar tareas, no es un almacén con existencia independiente de la mente, es una analogía.
M.T. Working memory. No es un tipo especial de memoria, es memoria a largo plazo que se usa ad hoc en el momento, para ejercer una acción o resolver un problema para este “para” es importante, es para algo que se recuerda. En el uso de esta memoria, se da uso a la memoria a largo plazo que tengamos preformada, con variaciones que son “adyacentes” a la actividad a desarrollar en ese momento concreto.
Baddeley al hablar de la working memory deja dicho que hay un mecanismo ejecutivo (ejecutivo central) responsable del procesamiento estratégico, es decir, de la distribución de recursos. Junto a ese mecanismo ejecutivo hay dos subsistemas secundarios responsables del mantenimiento:
1. Bucle fonológico, responsable del mantenimiento de información fonológica.
2. Agenda visoespacial, responsable del mantenimiento de información visual.
Ejecutivo central:
Sistema que trabaja controlando dos sistemas subordinados que realizan el mantenimiento de la información, valoran alternativas y optan por la más adecuada, afecta a la acción tanto mental como conductual. Es un sistema atencional, relacionado con la experiencia consciente, es la unidad mental que transforma los símbolos en tareas de la memoria de trabajo. Su función es el procesamiento controlado y la puesta en marcha de tareas. Supervisa la información con la que trabaja esta memoria. Está relacionado con el córtex prefrontal, al haber lesiones en el córtex hay dificultad para comenzar o detener una tarea determinada.
Bucle fonológico:
Sistema de lenguaje utilizado para mantener activos, y bajo control atencional, símbolos de naturaleza verbal, por un proceso de repaso continuo “bucle”, sea manifiesto o encubierto. Para mantener activa la información se convierte en otra de naturaleza verbal (que pude ser pronunciada). El bucle fonológico es esencial en la retención verbal y en la comprensión del lenguaje.
Agenda visoespacial:
Sistema de percepción visual para mantener bajo control atencional la información de naturaleza visoespacial. Las imágenes dan dos tipos de información, la información visual sobre la apariencia de las caras, objetos, colores, la información espacial sobre la localización relativa de las partes de la imagen. Almacenar en la agenda visoespacial es convertir esa información a este formato para poder mantenerla así en el ojo de la mente, no requiere operaciones de repaso, y puede combinar imágenes adquiriendo una mayor complejidad. Visual: visión estática de un punto concreto. Color, forma, tamaño, contraste, y localización de unos objetos respecto a otros. Espacial: un proceso de cambio de la localización percibida de un objeto que ocurre cuando el observador se mueve físicamente, o en imagen mental, de una posición a otra.
Respecto al bucle fonológico, la MCP verbal se ve alterada en pacientes con lesiones en la parte temporal-parietal del hemisferio izquierdo. El sistema viso-espacial se ve deteriorado en pacientes con lesiones del hemisferio derecho; y el ejecutivo central y el buffer episódico ven disminuidas sus funciones de control e integración de la WM cuando está dañado el lóbulo frontal (Baddeley, 2013).
-Memoria a largo plazo (MLP)
-Memoria declarativa (Explícita) Saber qué (Semántica y Episódica)
-Memoria no declarativa (Procedimental) (Implícita). Saber cómo
Memoria declarativa (Explícita) Saber qué (Semántica y Episódica).
El conocimiento declarativo describe cómo es el mundo, todo aquel conocimiento sobre el mundo o sobre nuestra propia experiencia que podamos almacenar en nuestra memoria está contenido en la memoria declarativa, contiene información que se puede expresar entre personas sobre el propio conocer y sobre las experiencias propias.
La memoria declarativa se puede comunicar (su nombre es declarativa), ya que es un conocimiento consciente. Sus contenidos pueden ser traídos a la mente (declarados) mediante proposiciones verbales o imágenes mentales, son contenidos que siempre pueden ser expresados de manera implícita en la mente y que permiten hacer una representación mental del conocimiento previo a su ejecución. En consecuencia es una memoria de los hechos pasados.
La información declarativa se recupera por propagación de la activación, para recuperar esta información, sea semántica o episódica, disponemos de procesos conscientes que requieren esfuerzo, procesos flexibles y no estancos, ya que podemos ir derivando la atención hacia diferentes centros. Por ello el aprendizaje declarativo se adapta fácilmente a situaciones nuevas, ya que es un proceso que requiere atención, y permite seguir los pasos dados en su adquisición.
Squire en 1987 define la connotación neurofisiológica de este sistema está, lo relaciona con el hipocampo, diencéfalo y lóbulo frontal medio, pero afirma que las huellas están grabadas en zonas corticales ligadas a contextos de carácter espacio-temporal, que representan un índice, es decir, esta información espacio- temporal y la emocional quedan almacenadas en zonas corticales, haciendo hincapié en que las personas recuperan la información de forma consciente, consumiendo recursos y ocupando capacidad de la memoria de trabajo.
El conocimiento declarativo se divide en dos tipos de memoria: memoria semántica y memoria episódica. La episódica, vinculada a la experiencia de cada persona, y la semántica, vinculada con los conceptos, son sistemas funcionales distintos.
Memoria episódica:
Es el conocimiento de lo que ocurrió en un momento determinado, en una situación concreta. Incluye toda la información de esta situación situada en tiempo y lugar, es la identidad personal. El conocimiento episódico constituye la base de la que se extrae el conocimiento semántico, al aprenderse sobre lo mismo en situaciones múltiples y diferentes. La capacidad de recordar lo que se aprendió en una situación concreta es de enorme utilidad, pero una utilidad diferente al conocimiento semántico y procedimental, su importancia reside en que está dotado de todos los detalles de tiempo y lugar, que se fechan y sitúan en una determinada situación de aprendizaje. Ese aprendizaje es progresivo, conforme aumenta la práctica, aumenta la huella. La práctica es parte fundamental de cualquier aprendizaje, pero no es lo característico del aprendizaje episódico.
La calidad del registro, o la huella producida como efecto de la práctica, afecta a la disponibilidad, pero no a la accesibilidad. Lo que repetimos estará más disponible, pero no tiene que ser necesariamente más accesible. La elaboración del registro o huella facilita el acceso a la misma, y la práctica facilita la disponibilidad. El efecto de la práctica está directamente relacionado con el funcionamiento del sistema nervioso.
Memoria semántica:
Son todos los conocimientos accesibles, que disponemos y utilizamos sin saber en qué contexto o situación de aprendizaje concreto fueron adquiridos. Conocimiento almacenado en memoria sin referencia al episodio de aprendizaje, ya que éste no es relevante para su utilización posterior. Memoria adquirida en multitud de situaciones independientes de aprendizaje, de las que se abstraen los contenidos centrales y se eliminan las referencias a las situaciones de aprendizaje concretas.
Conocimiento altamente integrado. A medida que se adquieren otros conocimientos relacionados, estos se relacionan entre sí, generando una visión global coherente con las características estructurales. La adecuada integración de este conocimiento nos permite utilizarlo para razonar y extraer conclusiones. La utilización del lenguaje, información sobre palabras y símbolos, algoritmos, reglas o fórmulas. Es un sistema que almacena ideas, conceptos y proposiciones que definen el conocimiento del mundo. Su fuente es la comprensión del mundo.
La memoria semántica es la ocupada de los significados generales, relaciones entre símbolos y lo que estos símbolos designan. En definitiva, es un conocimiento usado en otros ámbitos donde se ha aprendido, no es solamente un diccionario mental, es más complejo ya que aparte de los contenido o definiciones que posea tiene que ser muy versátil en la aplicación de las mismas.
Los Esquemas.
Los esquemas son modelos o teorías del mundo que representan todo el conocimiento adquirido del mismo. El conocimiento almacenado en memoria queda organizado en esquemas. Cada esquema contiene, el conocimiento genérico adquirido mediante toda la experiencia vivida.
Las nuevas experiencias son grabadas en memoria a través de procesos influenciados por los esquemas. Es una estructura variable, es decir, todas las personas se crean esquemas distintos ante la misma situación. Las personas poseemos estructuras de conocimiento intrínsecas, que guían conducta y pensamiento, y que determinan la diferencia existente entre todos los seres humanos. Siguiendo la teoría de los esquemas disponemos de tres tipos de formato en la representación de nuestro conocimiento:
Esquemas: El concepto aparece en de Marvin Minsky (precursor de la IA) y en Abelson. El conocimiento, tienen unas dimensiones en las que coexisten valores variables, relacionadas con lo sensorial, motor, emocional, algunas están restringidas y otras pueden adoptar cualquier forma, existe en el concocer genérico una ranura supraordenada, que corresponde a la clase a la que pertenece el objeto, es la facultad de poder organizar en base a la clase a la cual corresponde el objeto. Estructuras organizadas de clases (taxonomías) y de herencia de valores fijos, ya establecidos.
Marcos o frames: esquemas más especializados para representar escenas concretas. Así como los esquemas generan expectativas (lo que me espero encontrar). Cualquier espacio; la cocina, la sala, el lugar de trabajo, cada uno contiene características propias, color, tamaño, iluminación. El marco es la información prototípica de la escena concreta que se activa conforme el observador se va desplazando en la escena. Esta información también contiene los valores ausentes, aquello que la expectativa inicial no encuentra en la escena, y lo esperaba encontrar. Frame es el desarrollo de una parte del todo en la elaboración de una web.
Guiones o scripts: Son una secuencia de escenas. La costumbre, los hábitos, los eventos diarios, esto representan los guiones, son un tipo de esquema que contiene el conocimiento secuencial de cómo llevar a cabo actividades rutinarias. Acciones conocidas, comprendidas y realizadas sin esfuerzo. Es el conocimiento de las secuencias temporales, son los medios usados para poder llegar al fin del objeto, (para aplacar la sed hay que ir a buscar el agua y poder beberla), está en función de las condiciones, sean iniciales, internas o probables.
Los guiones son redes semánticas, que contienen la estructura del conocimiento declarativo, los guiones explican el desarrollo evolutivo, lo secuencial, que es lo que condiciona el guion posterior, son las gestalts que van surgiendo en la forma que emerge del fondo del darse cuenta, son ciclos claros de acción que derivan en un nuevo ciclo que está relacionado con el anterior, y evoluciona hacia uno nuevo.
Redes Proposicionales / semánticas:
Así un ciclo, una proposición, se incrusta en otro por medio de argumentos comunes y pueden combinarse formando diferentes redes, ciclos interconectados. En cuanto a la activación en memoria, las personas recuerdan las ideas, pero no la forma lingüística en que esas ideas se expresaron, por ello, no recordamos las palabras, sino los conceptos de los que se componen. Debemos comprender la palabra en el contexto de la oración, reconocer a qué tipo de entidades hace referencia y cuáles son las características de éstas, en consecuencia requiere comprensión y conocimiento del mundo.
Los conceptos son abstracciones mentales que representan clases de objetos, es decir, conjuntos de objetos que tienen ciertas características comunes. Son las entidades mentales que subyacen a la palabra, silla; sirve para sentarse, contiene patas y asiento, y todas las conexiones que tenemos establecidas con el concepto de silla. Intrínsecas, extrínsecas y sistémicas.
Una red semántica es un conjunto de nodos y una serie de conexiones entre ellos. Los nodos representan conceptos. Son muy flexibles, desde el punto de vista funcional, y en ellas, se combinan imágenes, cadenas temporales y proposiciones. En general, cuando hemos generado una red y activamos uno de los elementos de esa red, activamos en paralelo toda esa red, por un principio de propagación de la activación. En consecuencia lo que se procesa es la actividad con todo el contenido del concepto, no estrictamente la definición del mismo. Procesamos por conceptos y no por definiciones. Es un almacenamiento en nuestros sistemas de memoria en forma de red asociativa, sujeto al principio de propagación de la activación para la recuperación de otros conceptos.
Es la categorización, las operaciones realizadas para clasificar los objetos. Sea bien por comparación, donde la nueva experiencia activa en paralelo todas las huellas relacionadas con experiencias anteriores, comparándolo todo a la vez, lo que permite construir una categoría global formada por todas las huellas. O bien por prototipo,las experiencias van generando un prototipo partiendo de los rasgos más frecuentes, sin que éste coincida necesariamente con ningún ejemplar en concreto. Al categorizar se compara cada nueva instancia con el prototipo, generado a través de valores medios, que van modificándose con las experiencias, siendo un proceso dinámico y flexible, no rígido e inflexible.
Memoria no declarativa (Procedimental) (Implícita). Saber cómo.
El conocimiento de cómo se hacen las cosas, procedimental implica procedimiento, y no se demuestra “diciendo” sino haciendo, de esta forma cuanto más se domina, menos se puede explicar, porque el procedimiento está interiorizado, automatizado para que no consuma recursos cognitivos. Por ser inconsciente no se trata de un conocimiento de menor valía. La información procedimental es en consecuencia mucho más rígida, no se da la propagación de la activación para su recuperación.
La Memoria procedimental es la memoria de habilidades relacionadas con el saber hacer cosas, incluye habilidades motoras y cognitivas, condicionamiento clásico y otros tipos de memoria. Dispone de una memoria de facilitación perceptiva y una memoria relacionada con el aprendizaje de destrezas, es una memoria que utiliza procesos de recuperación automática, que participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea, en consecuencia contiene información sobre los procedimientos de interacción con el entorno, juegos, nadar, patinar, montar en bicicleta, actividades que sin ser conscientes de ellas, operan en el recuerdo de encadenamiento de gestos fijados en zonas del cerebro completamente distintas a las zonas que rigen la memoria declarativa.
El acceso a este conocimiento es muy rápido, al estar estandarizado se adapta con más dificultad a situaciones nuevas, ya que no es fácil eliminar conscientemente los pasos seguidos en su adquisición. Para recuperar un conocimiento procedimental es necesario un contexto determinado, por lo cual los procesos necesarios son muy rígidos, y no son conscientes. Se adquiere por práctica, de la que no necesariamente tenemos que ser conscientes, sean cognitivas, motoras o condicionadas. Son destrezas retenidas en memoria, la representación del conocimiento es prescriptiva, no descriptiva, representamos y retenemos en nuestra memoria la propia ejecución, repetimos como hemos aprendido y así lo seguimos haciendo. El acceso a estos recuerdos y su utilización se realiza sin la necesidad de una atención o control conscientes.
El aprendizaje de destrezas.