La Psicología de La Personalidad se mueve entre la ciencia nomotética (psicología diferencial de los grupos identificados por criterios externos) y la ciencia idiográfica (psicología del individuo), y que estos dos mundos o ciencias son sistemas relativamente independientes entre sí, y las relaciones que existen se encuentran mediados por muchas otras variables, por lo “que la posición filosófica consiste en no defender una racionalidad completa y coherente entre vida individual y grupal” (SEHP)
La evaluación psicológica es una disciplina de la psicología científica, método compuesto de inducción y deducción que lo podemos contemplar desde diferentes modelos. La exploración cognitiva nos explica el comportamiento mediante una serie de procesos y esquemas que son estructuras mentales internas que actúan entre el estímulo y la conducta, (pensamientos automáticos, distorsiones cognitivas). La exploración sistémica nos sitúa en la redefinición de lo sintomático a través de estructuras e interrelaciones.
A nivel funcional podemos observar las relaciones entre las respuestas y las variables que las mantienen (análisis funcional). Los informes médicos y la observación permiten observar entidades disfuncionales a nivel corporal. El conocimiento de la estructura de personalidad nos va a mostrar los rasgos caracterológicos y los patrones disfuncionales de la persona. Y desde el modelo de atribución, mediante técnicas tipificadas de recogida de información, podemos medir rasgos, factores, dimensiones o entidades nosológicas, para saber cuál es el lugar de la persona estudiada en relación con un grupo normativo.
La evaluación psicológica es un concepto más amplio que el de aplicación de test, y se refiere a la actividad profesional de recoger la información y valorarla con el objetivo de responder a las demandas de un cliente. Fdez. Ballesteros et all. 2005 extraen las que consideran tres principales características del proceso de evaluación:
1. El proceso de evaluación implica un proceso de toma de decisiones.
2. El proceso de evaluación implica solución de problemas.
3. El proceso de evaluación requiere la generación y comprobación de hipótesis.
Los test psicológicos están comprendidos dentro de la totalidad de la evaluación psicológica y son parte de ella, así como las técnicas de evaluación, son procedimientos usados para poder diagnosticar. Los test psicológicos son instrumentos sistemáticos que comparan datos de dos o más personas y necesitan fiabilidad (estabilidad) y validez, es decir que cumplan la función para la que fueron diseñados, y estandarización para poder clasificar mediante tablas las puntuaciones obtenidas según un grupo normativo.
Un test válido es el que tiene el poder de predecir la conducta más allá del conjunto de ítems contenidos en ella. Son procedimientos de evaluación para obtener una muestra de conductas de las personas en determinados dominios, muestra que posteriormente se puntúa y valora de modo normalizado (American Psychological Association, 1999, en Fdez. Ballesteros et all. 2005).
Cita Allport (1970) como principios para la elaboración de un test, que la escala debe ser íntegramente una construcción racional y que todo ítem ha de estar significativamente vinculado a la variable elegida, si el ítem no aporta lo que debe, ha de ser descartado. Que las respuestas alternativas ofrecidas en el test deben tener una relación razonable con el rasgo; si todos los ítems de una escala son diagnósticos del mismo rasgo, es evidente que cada ítem ha de tener una correlación positiva con todos los demás, así la escala estará dotada de consistencia interna.
–Una variable es una cualidad o un atributo que es susceptible de ser medida o evaluada y debe tener más de un valor. Cada variable se define y posee entidad en cada sistema funcional, y es en ese sistema en el que tiene un sentido primario. “Debe tener significación psicológica, esto es, debe ser tomada de niveles significativos de organización mental y no debe ser intangible ni trivial o carente de sentido, debiendo prevalecer en todo momento la lógica de los rasgos comunes” (Allport, G. 1970, p. 467)
–Una constante es un atributo o cualidad susceptible de ser operacionalizada (que puede ser registrada de manera objetiva), y que posee solamente un valor. Las constantes entran a formar parte de los sistemas como elementos que modulan las relaciones que se dan entre variables dentro de un sistema.
–Un parámetro es un atributo o una cualidad variable o constante que no pertenece al sistema que se está estudiando pero que incide sobre él, bien sea como una constante en cuya presencia se dan unos fenómenos y otros no, bien como un rango de valores dentro de los cuales se dan unos fenómenos y fuera de ese rango no se dan, o bien como una variable externa al sistema y que puede determinar unas ciertas relaciones que se den en su funcionalidad. El conjunto de valores de los parámetros, variables y constantes que definen un sistema en un momento dado es el estado del sistema.
Atributos: Rasgos. Marcadores: Ítems o respuestas. Insiste Pelechano (2000, p.76) en que no existe un único procedimiento que sea el único válido en la evaluación de la personalidad, cada sistema y cada nivel de análisis puede poseer, unidades, estrategias y procedimientos distintos. Un mismo fenómeno puede tener una causa orgánica o mental, y podemos emplear vías distintas para poder llegar al conocimiento en uno u otro caso. Pueden existir conductas que se presentan con una topografía comportamental distinta (huida-evitación o inhibición) que están producidos por el mismo proceso (miedo-ansiedad).
Siguiendo las sugerencias de Lanyon y Goldstein (1997) para la utilización de la evaluación, Pelechano (2000, p.75) amplia las mismas:
• -Para evaluar el individuo desde un modelo nomotético-grupal, buscando incrementar la capacidad predictiva.
• -Para el estudio objetivo de conceptos de personalidad, incrementando el conocimiento de cada concepto en sí mismo, y del papel que desempeña en uno u otro modelo de funcionamiento personal.
• -Para lograr una mejor comprensión de un patrón comportamental como un síndrome clínico y encontrar el patrón que rige las diferencias,
• -Para dirigir la acción formativa o terapéutica.
• -Para evaluar antecedentes y concomitantes de transiciones en las fases de la vida, tanto normales como patológicas.
• -Para del estudio de las bases biológicas y genéticas de la conducta humana en los distintos estadios de desarrollo.
En contextos transculturales para la identificación de patrones, y como sistema comparativo, tanto en competencias individuales como en diferencias culturales. El sentido funcional de la evaluación nos permite modos y maneras de hacer operativos conocimientos, conceptos e intuiciones, permite hacerlas públicas y que de esta manera sean transmitidas a otros de manera objetiva para la contrastación y validación de los resultados obtenidos.
Pelechano presenta una propuesta de clasificación en “Psicología sistémica de la personalidad (2004, pp. 81-134):
1.- Observación y registro de conducta, obtención de información, en situaciones estructuradas o sin restricciones en su nicho ecológico. Registro participante y no participante.
-Observación naturalista no controlada, sea mediante acción participativa o no.
-Observaciones controladas o estructuradas (auto observación, registro de acciones, observación clínica controlada, entrevistas, (estructuradas, o no).
2.- Escalas de calificación. Listas de calificativos que poseen un referente contrastable. La información viene dada de una tercera persona.
-Checklist o listas de comprobación, palabras o frases que describen alguna de las características personales de quien se evalúa.
-Rating scales o escalas de calificación, ítems de dos respuestas o en escala de intervalos en función de su frecuencia.
3.- Inventarios y cuestionarios. Autoinforme para evaluar más de un atributo. Preguntas estructuradas de elección simple o múltiple. Los más frecuentes son los cuestionarios (frases interrogativas), e inventarios (enunciativas y afirmaciones). Dos formas generales de construcción, el operacionismo o empirismo radical en la búsqueda de la predicción, y el enfoque teórico o del constructo que busca la coherencia interna con su propio concepto teórico.
-De aplicación individual o colectiva.
-Cada instrumento se encuentra formados por más de una escala o factor.
Modo de construcción del operacionismo:
-La definición del criterio de validación que debe emplear el instrumento, importa la identificación operativa de los que se emplea como criterio y no su coherencia teórica, ni su integración con un sistema teórico dado.
-Los resultados alcanzados se analizan en función de su capacidad de discriminación entre los grupos (respuestas ítem a ítem), la formulación final de la prueba se encuentra formada por los elementos que diferencian entre grupos.
Elaboración de un cuestionario para la evaluación de un constructo:
-Derivación del constructo, rasgo o categoría a partir de un sistema o modelo teórico determinado, se derivan elementos que estén relacionados teóricamente con el constructo. Las técnicas de análisis más frecuentes son el análisis de escalamiento multidimensional y la teoría de facetas con análisis factorial.
-Validación adecuada con tareas experimentales y observacionales en el mundo social, los resultados que se obtienen sirven para la depuración del constructo y para ampliar su significado.
4.- Tests objetivos. Pruebas de rendimiento para las que existen normas de puntuación y que permiten situar al sujeto en su grupo de referencia. Procedimiento muy estructurado en el que se debe realizar una tarea en condiciones controladas, donde el sujeto no orienta su respuesta en una determinada dirección.
5.- Técnicas proyectivas. Ante una situación poco o nada estructurada el sujeto le confiere estructura, es la proyección del sujeto en la tarea que esté realizando. Las respuestas obtenidas deben ser analizadas e interpretadas de acuerdo con un modelo en el que las respuestas no poseen valor en sí mismas, sino en función de la clave interpretativa. Test de apercepción temática de Murray. Rorschach (estudio de las manchas de tinta)
6.- Inventarios biográficos y documentos personales. Estudiar el individuo desde una perspectiva más idiográfica que nomotética, individuo como individuo no como referencia. Autobiografías y documentos personales. Procedimiento de datos ponderados, tres tipos de datos: demográficos, experienciales y comportamentales.
7.- Y por último los modelos biológicos de la personalidad. Poner a prueba la existencia de bases biológicas en los procesos y dimensiones de la personalidad. Medidas electrodérmicas, actividad cardiovascular y cartografía de impedancia. Presión sanguínea. Registros electroencefalográficos. Inmunología y biología molecular.
El resumen de Pelechano (2004, p.134) a su propuesta de clasificación es que no existe un procedimiento, ni test, que ofrezca una imagen real de la complejidad estructural y funcional que posee la personalidad humana en acción, y piensa que el camino para el estudio de las personalidades es el de la utilización de técnicas e instrumentos científicos, a sabiendas de que no existe ninguno de ellos que esté libre de críticas, pero que por su compromiso científico permite una contrastación, revisión y refundición de hipótesis.
Melchor Alzueta S.
Pamplona 2016
Bibliografía Consultada:
Allport, G. W. (1970). 3ª ed. Psicología de la personalidad. Buenos Aires. Paidós
Allport, G. W. (2000). ¿Qué es la personalidad? Ediciones elaleph.com http://espanol.Free-eBooks.net
Andreu Vaillo, Y. (2014). Psicología de la personalidad. Valencia. VIU. Univ. Internacional de Valencia
Bermúdez, J.- Pérez-García A.M.- Ruiz Caballero, J.A.-Sanjuán P. y Rueda, B. (2012 edición digital).
Psicología de la Personalidad. Madrid. UNED. (ProQuest ebray, obtenido el 6 de diciembre 2016)
Pelechano, V. Pérez, D. Rey, E.R. Ullrich, R. Ullrich de Muinck, R. (1972). Adaptación y conducta, bases biológicas y procesos complejos. Madrid. Marova.
Pelechano, V. (1973). Personalidad y parámetros. Tres escuelas y un modelo. Barcelona. Vicens-Vives.
Pelechano, V. (1996). Personalidad, trastornos de personalidad y parámetros.
Revista de Psicopatología y Psicología clínica. Vol. I, (pp. 9-26).
Pelechano, V. (2000). Psicología sistemática de la personalidad. Barcelona. Ariel-Planeta
Pelechano, V. y Servando M. A. (2004). ¿Qué es la personalidad? Madrid. Biblioteca nueva.
Pelechano, V y Pastor, A. (2005). Factores motivacionales positivos y negativos en los trastornos de
personalidad. Análisis y modificación de conducta. Vol. 31, nº 140 (pp. 738-759).
Pelechano, V. (2005). Dolor crónico y trastornos de personalidad. Boletín Psicología, nº 84 (p. 59-76).
Pelechano, V. y Pastor, A. (2005) Neuroticismo y trastornos de personalidad.
Análisis y modificación de conducta. Vol.31, nº139 (pP. 503-538)
Pelechano, V y Pastor, A. (2006) Lógica y resultados de un modelo predictivo de los trastornos de personalidad a partir de dimensiones de personalidad en distinto nivel de consolidación. Análisis y modificación de conducta. Vol. 32, nº 142 (PP. 165-193).
Vallejo Ruiloba J. (2006). 6ª edición. Introducción a la psicología y la psiquiatría. Barcelona. Elsevier.