Yo, hambre y agresión
La neurosis: Los medios de evitación
He mencionado repetidas veces que nuestro organismo no está en situaciónde concentrarse en más de una cosa a la vez, Esta deficiencia basada en elfenómeno fondo-figura, se ve esarcida en parte por la tendencia holística de la mente humana, por el esfuerzo de simplificación y unificación.
Toda ley científica, todo sistema filosófico, toda generalización
se basa en la búsqueda del común denominador, de un hecho idéntico acierto número de cosas. Dicho con pocas palabras: por la gestalt común a cierto número de fenómenos. Se objetará que cierto número de personas pueden concentrarse en varias cosas a la vez. Esto no es verdad pueden oscilar rápidamente entre diferentes ítems, pero no he encontrado a nadie que, por ejemplo, pueda en la siguiente figura ver 6 y 7 cubos al mismo tiempo.
La creación de nuevas totalidades no se realiza por fusión sino por medio de luchas más o menos violentas. Aunque habremos de dejar gran parte de este tema para el capítulo sobre las funciones del Ego, podemos señalar aquí el hecho de que, por ejemplo, guerras condujeron con frecuencia a la creación de formaciones más amplias O unificación de masas. Esta unificación podría ser extensiva o intensiva.
Aunque después de la primera Guerra Mundial, Rusia en conjunto no se expandió, la estructura interna incoherente se hizo claramente más integradora y fuerte, mientras que la expansión actual de Alemania en 1942 es cualquier cosa menos integradora. Las leyes de conflicto y de integración se evidencian en la relación entre individuos, lo mismo que en la relación entre grupos, y se aplican igualmente a la interdependencia entre individuo y comunidad.
El conflicto más importante que puede conducir o bien a una personalidad integrada o a una neurótica es el conflicto entre las necesidades sociales y biológicas del hombre. Lo que es bueno y malo (se le llama con más frecuencia conecto y erróneo) desde el punto de vista social, puede no ser bueno y malo (sano o no sano) para el organismo. Frente a las leyes biológicas de la autorregulación la humanidad ha creado la regulación moral -la regla ética, el sistema de conducta conforme a normas.
Originalmente los jefes (reyes, sacerdotes, etc.) formularon la ley para simplificar su gobierno y más tarde las clases, “gobernantes” siguieron esa rutina: sin embargo, cuando se violaba hasta un punto insoportable el principio de la auto-regulación, se producían revoluciones. Después de advertir este hecho, las clases privilegiadas tuvieron cada vez más en consideración las necesidades de las clases gobernadas, al menos hasta el punto de prevenir las revoluciones.
De ordinario se llama a ese sistema democracia. Bajo el fascismo se frustran las necesidades más vitales de amplios grupos en favor de un pequeño gobernante, mientras que en el socialismo el máximo objetivo es la liberación general de la necesidad. Deberían recordar esto los que colocan en la misma categoría al fascismo y al socialismo. La única esfera en la que ambos son idénticos es su estimación del holismo (totalitarismo y economía planeada).
A pesar de la uniformidad relativa de los seres humanos (si alguno tiene su corazón en el lado derecho, o tiene 6 dedos en vez de 5, se le considera un monstruo, y un hombre con dos bocas o un ojo se acerca a los límites de nuestra imaginación), no es posible uniformar la conducta de cada miembro de un grupo. Algunos individuos no pueden someterse a las exigencias que se les imponen y se les llama criminales. Cuando no encajan en el modelo general suscitan la ira de sus gobernantes. Sigue el castigo, ya sea, para “educar” a los criminales o para provocar terror y miedo en sus compañeros, para que éstos no lleguen a ser desobedientes, “malos”.
Sin embargo, con mucha frecuencia el autocontrol socialmente exigido puede lograrse tan sólo a costa de desvitalizar y deteriorar las funciones de grandes partes de la personalidad humana.”A costa de crear neurosis colectivas e individuales”. El desarrollo religioso y capitalista de la sociedad es responsable en la mayor parte de la creación de neurosis colectivas, de las cuales las guerras suicidas que ahora recorren el mundo son sintomáticas. “El mundo se ha vuelto loco” -me dijo una vez E. Jones-, pero gracias a Dios hay treguas”. Por desgracia, estas treguas son como la oscilación de un péndulo que reúne fuerza para llevar a cabo un nuevo progreso, la oscilación del siglo XX. ‘”
La naturaleza infecciosa de la neurosis se basa en un complicado proceso psicológico en el que desempeñan un papel el sentimiento de culpa y el miedo a ser un proscrito, lo mismo que el deseo de establecer contacto, aunque sea un seudo contacto. El adicto a los estupefacientes induce a otros a entregarse al mismo hábito. Las sectas religiosas envían misioneros para convertir paganos y el idealista político tratará de convencer a todo el mundo, por todos los medios posibles, de que su manera de ver particular es la única “correcta”. [Si te niegas a ser mí hermano me veré obligado a romperte el cráneo).
Un ejemplo sencillo de la difusión de la infección neurótica lo “proporcionó un semanario de Londres: los miembros de una tribu pagana practicaban relaciones sexuales antes del matrimonio. Intervinieron los misioneros declarando que esto era un pecado. El observador describe cómo estas personas inocentes y francas se hicieron tímidas, evitaron a los misioneros y llegaron a ser mentirosos e hipócritas. Podemos suponer que más tarde no sólo evitaron al misionero, sino también a la comunidad y al final ocultaron sus necesidades sexuales hasta a sí mismos.
Cuando toda una ciudad se pone a cantar palabras mágicas, a hacer gestos mágicos y a llevar ofrendas a seres sobrenaturales, con la esperanza de que esto hará propicios a los dioses y ayudará a terminar con la sequía y todos tienen fe en la eficacia de este procedimiento, ninguno se dará cuenta de la estupidez de esta conducta, de la locura de esta neurosis colectiva. Pero si un individuo despierta y vuelve sobre sus sentidos, entrará en conflicto con su medio ambiente y se encontrará aislado de la familia como figura en contraste con el fondo de la objeto de hostilidad y persecución. Posiblemente desarrolle una neurosis individual a través de un proceso que no puede ser plenamente comprendido sin conocer el carácter paranoico.
La comunidad será agresiva con el hombre que duda de su ideología y hará todo cuanto pueda para herirlo, Y él, a su vez, cuando es incapaz de devolver el golpe, o reprimirá su agresión o la proyectará sobre sus adversarios, transformando así una persecución real en manía de persecución y miedo. De esta forma, proscrito, se retira del mundo y pierde contacto; y cuantas menos ocasiones tiene de satisfacer sus necesidades sociales y más privados de satisfacción están sus instintos, más grande se hace lo vicioso del círculo neurótico.
Hay dos formas opuestas posibles de cura: la autoplástica y la aloplástlca. O renuncia a su herejía y vuelve como hijo pródigo al seno de la neurosis colectiva (esto es difícil después de que ha logrado su comprensión), o logra convertir al resto de la comunidad a su forma de pensar. Esta cura aloplástica exitosa atrayendo a los demás a su lado no sólo significa una justificación de su existencia, un restablecimiento del contacto, sino también un paso en el desarrollo, regresión a la naturaleza y salud y progreso hacia un conocimiento más amplio.
Este proceso correspondería al tratamiento de la neurosis individual. Se debe detener el progreso de la neurosis y estimular la regresión a los niveles de salud biológica. No debe ofenderse el lector si a veces me refiero a él como neurótico -sí el saco no le queda no necesita ponérselo, Pero como vivimos en una civilización neurótica, es probable que nadie haya escapado a una u otra distorsión en su personalidad. Negar los hechos desagradables, aunque ahorra malestar, crea la ilusión de su no existencia – (mais ce ne les empeche pas dèxister)-
La mayoría de la humanidad tan sólo puede elegir entre neurosis individual o colectiva (por ejemplo, religión) o criminalidad individual o colectiva (gansterismo, hitlerismo), o una mezcla de las dos (por ejemplo; la mayor parte de los casos de delincuencia juvenil). El hombre está aprisionado entre el diablo de la criminalidad y el hondo mar de la neurosis, Es casi imposible evitar los peligros del deterioro social o biológico, En esta situación desesperada el hombre ha desarrollado innumerables instrumentos para protegerse de ambos peligros.
Entre las salvaguardias contra “las malas acciones” encontramos a la policía y a la conciencia, contra la neurosis el “grito por la naturaleza” y salidas como los carnavales en los países católicos romanos. Sin embargo, es posible una existencia tolerable si aplicamos instrumentos de seguridad para evitar los peligros reales. La apreciación de qué peligros son reales y cuáles imaginarios y la aplicación de este juicio es característica del individuo sano.
Todo el que ha experimentado alguna vez pesadillas o miedo al caminar por un bosque oscuro, cuando cualquier chasquido de una rama, todo crujido de las hojas parece anunciar a un enemigo que se aproxima, se dará cuenta de los sufrimientos innecesarios que nos imponen esos peligros-imaginarios-irreales.
La evitación biológica de contactos peligrosos con frecuencia es importante para la auto-preservación, y también para la preservación de cosas con las que nos identificamos, que están dentro de nuestros límites del ego, y son por ello valiosas para nosotros. Cualquier cosa que amenaza deteriorar el todo o partes de la personalidad es percibido como un peligro, como algo hostil que ha de ser aniquilado, ya sea por medio de la destrucción o de la evasión.
Se puede observar una gran variedad de acciones dirigidas a evitar contactos indeseables, siendo los principales la protección y la huida. Encontramos en la guerra: defensa activa: (resistencia personal) y huída activa {echar a correr}; defensa parcial (excavar, camuflaje) y huida parcial (retirada estratégica de acuerdo con planes); resistencia mecánica (cascos de acero, fortificaciones) y huida mecánica (vehículos). La niebla artificial en la huida, lo mismo que en el ataque, se produce para privar al enemigo de campo visual. Dejar una retaguardia de combate mientras se realiza una retirada es una combinación de huida y defensa.
En forma clara destacan fundamentalmente dos cursos de desarrollo en la guerra (y esto tiene también aplicación a la competencia comercial, la intriga política, la criminología, la formación del carácter y la neurosis). La combinación de ataque y defensa (por ejemplo, los cañones y coraza del tanque), y la respuesta a nuevas armas de ataque con defensas adecuadas.
Los animales evitan los peligros con ayuda de su piel y sus derivados (caparazones, cuernos, sentidos) etc.); recurren a la huida por medio del sistema muscular (corriendo y volando); tienen a su disposición camuflaje (mimetismo) y otros medios de engañar a los ojos del enemigo. Al aparentar estar muerto (disimulo) el animal inmovilizado pretende que no se le haga caso. El pulpo aplica la técnica de la niebla para escapar, la rata se desliza en su agujero, etc.
Al ser más complicado el desarrollo del organismo humano, los medios de evitación también llegan a ser más diferenciados. En la esfera legal la tarea de la defensa con frecuencia es más complicada que la del agresor -el fiscal-el mismo defensor de la ley que a su vez defiende a la sociedad contra los criminales, que podrían haberse defendido a sí mismos de la inanición. En psicoanálisis expresiones tales como neurosis defensiva y fobia demuestran que Freud trató de clasificar las neurosis según los medios de evitación. Pero no llevó a su conclusión este intento, como puede verse por el uso de expresiones como “neurosis obsesiva” o “histeria”.
Anna Freud ha demostrado la dinámica defensiva de la personalidad consciente -( “El ego y los mecanismos de defensa”)- como una ley general. En realidad la defensa abarca una amplia proporción de evitación. La desventaja de la “evitación” es el deterioro de la función holística. Con la evitación nuestras esferas de acción y nuestra inteligencia se desintegran. Todo contacto ya sea hostil o amistoso, acrecentará nuestras esferas, integrará nuestra personalidad y, por asimilación, contribuirá a nuestras facultades, mientras que no esté cargado de un peligro insuperable, mientras que haya posibilidad de dominarlo.
Téngase en cuenta una contradicción aparente: la evitación de aislamiento. Su mejor representante es la persona que no puede decir “no” e en apariencia no tiene miedo de establecer, sino más bien de perder contacto. A esto tengo que decir que el contacto incluye su opuesto dialéctico: el aislamiento; esto sólo quedará en claro cuando se discutan las funciones del ego. Sin el componente del aislamiento el contacto se convierte en confluencia. Hasta los aislacionistas americanos de 1941 querían mantener contacto comercial, al mismo tiempo que evitaban el choque con el Eje. Exactamente lo mismo puede aplicarse a la persona que no puede decir “no”. Su tendencia es evitar hostilidad.
Los medios de evitación son hasta tal grado múltiples que difícilmente es posible reducidos a algún tipo de orden; sin embargo podría merecer la pena abordar el problema dialécticamente. Podemos registrar en un esquema (aunque incompleto):
• a) Los medios que tienden hacia la aniquilación, que tienen una función substractiva. SUSTRACCIÓN
• b) Lo opuesto, la función más los crecimientos o adiciones hipertrófícas. ADICCIÓN
• e) Cambios y distorsiones. MAS Y MENOS
Las funciones conjuntivas o disyuntivas se dan siempre en forma simultánea, Pero esto resulta evidente sólo en la categoría a), mientras que en a) o b); ya sea la adicción o la substracción está en primer plano de forma espectacular.
a) Sustracción.
ESCOTOMA
El medio más sencillo de aniquilación es el Escotoma (punto ciego, apagamiento de las percepciones ). Es ésta una de las tretas de conjuro (ya mencionada) empleada en situaciones en las que es imposible la aniquilación real. Al pretender no oír o no ver, la fuente de molestias parece desaparecer. Los niños frecuentemente cubren sus ojos u oídos con sus manos, manifestando el origen de la política e hipocresía de la ostra que puede caracterizar muchas de sus acciones futuras. Se encuentra una compensación del escotoma en la enfermedad de Korsakow, en la que se llena un vacío de la memoria con sucesos imaginarios.
SELECTIVIDAD
Es un medio para evitar un punto de vista objetivo. Cuando es dictada por necesidades orgánicas, la selectividad pertenece a la base biológica inalterable de nuestra existencia, pero su aplicación arbitraria conduce a medías verdades que son más peligrosas que las mentiras. Se aplica en la propaganda yen la cortesía, en las noticias y rumores de guerra; el pensamiento anhelante y la hipocondría, y alcanza, su punto culminante en la mentalidad del carácter histérico y paranoico. Se tiene la impresión de que Freud, del concepto bergsoniano del Inconsciente, seleccionó el pasado, la causalidad, mientras que Adler acentuó el futuro, la determinación.
INHIBICIÓN
Se retiene alguna expresión que debería salir del campo intra-orgánico -se inhibe pero no se exhibe. Al evitar, por ejemplo, llorar, se obedece la exigencia social de
autocontrol. La desventaja es que esto con frecuencia lleva a síntomas histéricos. La expresión inhibida puede parecer egocentrismo.
REPRESIÓN
El psicoanálisis ha demostrado una y otra vez que las Represiones significan evitar la consciencia inmediata. A la larga, nada se logra trasladando un impulso del campo consciente al inconsciente.
HUIDA
Es una de las evitaciones más conocidas -pero nadie puede huir de sí mismo. El escapista nada gana y lleva consigo sus problemas no resueltos. La huida hacia la enfermedad y hacia el futuro al menos por lo que respecta al soñar despierto ha sido desenmascarada por el psicoanálisis, pero su opuesto -la huida del presente hacia el pasado y hacia “causas”- en realidad ha sido apoyado por el freudismo.
b) Adición.
SOBRECOMPENSACIÓN
La Adición más ampliamente conocida es la sobre-compensación (Adler), Se debe evitar el desagradable sentimiento de inferioridad. Se edifica alrededor del punto vulnerable un
muro de opuestos a inferioridades específicas y el resultado es una multitud de medidas protectoras, aunque sean por completo superfluas. La protesta masculina el deseo de un
pene- tiene que salvaguardar esas actitudes que muchas mujeres innecesariamente consideran debilidades (S. Rado).
ARMADURA
La Armadura (Reich) manifiesta una estructura similar. Cierto número de contracciones musculares, que da como resultado dis-co-ordinación y torpeza, se producen para evitar
la expresión de “energías vegetativas” indeseadas (con esto Reich quiere decir en apariencia todas las funciones excepto las motoras).
OBSESIONES
En la Neurosis Obsesiva la evitación de contacto con objetos prohibidos (por ejemplo, la suciedad) y la evitación de algunos deseos (por ejemplo, las tendencias agresivas) crea un
neoplasma mental de ceremonias y acciones “aseguradoras”. Se detiene el desarrollo de grandes partes de la personalidad.
PROYECCIÓN PERMANENTE
Que las Proyecciones Permanentes, como la creación de dioses, son una adición es algo obvio para todo el que no da la vuelta a este hecho que cree que estos dioses han creado
al hombre. Pero aún en el caso del creyente, la religión sigue siendo una ficción “como sí”, algo que puede percibirse comparando a una persona piadosa con un psicótico que sufre ilusiones religiosas, que experimenta a Dios como una realidad , La religión tiende a obstaculizar el crecimiento de la humanidad, tiende a mantener a los creyentes en un estado infantil. “Somos todos hijos de un padre, Dios.”
ALUCINACIONES
Son actividades de adición que encubren y por ello evitan la percepción de la realidad. La mujer que lleva un trozo de madera y se dirige a él como su hijo, evita darse cuenta de la muerte de su niño.
QUEJAS
El quejoso ha añadido un muro de lamentaciones a su existencia. Prefiere entregarse a sus quejas que actuar.
INTELECTUALISMO
Es una hipertrofia mental y de ningún modo idéntica a la inteligencia, cosa que muchas personas no quieren admitir. Es una actitud destinada a evitar conmoverse profundamente.
DIC-CO-ORDINACIÓN
Según. F. M. Alexander, muchas de nuestras acciones están acompañadas de una enorme cantidad de actividades superfluas, y este exceso es el resultado de evitar “la apreciación sensorial” y se presenta como dis-co-ordinación.
c) En este grupo las funciones de más y menos están mezcladas o se realizan cambios simples.
DESPLAZAMIENTO
En el Desplazamiento evitamos el contacto con el objeto original dirigiendo nuestra atención hacia otro menos objetable. No se trata de que al señor X se le viene encima un
desplazamiento de una figura paterna por un tío, sino que el señor X intencionalmente desvía su interés del padre hacia el tío.
SUBLIMACIÓN
La Sublimación se parece al desplazamiento en cuanto que sustituye una acción por otra -por una más objetable. En este Caso se ha de evitar la acción directa original. Parece
problemático saber si está justificado llamar al desplazamiento una función patológica ya la sublimación una función sana.
MUCHOS RASGOS DE CARÁCTER
Dos ejemplos pertenecientes al grupo de carácter y sus funciones más o menos: Una persona excesivamente limpia quiere evitar el contacto con la suciedad, pero al
mismo tiempo sigue muy intensamente interesada en todas las ocupaciones relacionadas con la suciedad (lavado, afán hipertrofiado por descubrir las manchas más pequeñas; etcétera) . AI fanfarrón fáci1mente se le desenmascara como un cobarde. En cuanto se encuentra con alguien que se niega a intimidarse, este rasgo de carácter sufrirá inmediatamente un colapso. La conciencia más austera, en cuanto se le ataca apropiadamente, igualmente pierde su arrastre sobre sus víctimas.
SÍNTOMAS
La función más-menos de los síntomas puede captarse en el siguiente ejemplo: una mujer manifiesta una parálisis funcional en su brazo derecho. Esta parálisis, aunque en si es una deficiencia, ella la experimenta como un factor adicional. El análisis revela que es irritable y todavía inclinada a abofetear a su hija ya mayor. Al paralizar su brazo evita la expresión de su temperamento -aniquila la tentación de abofetear a su hija en la cara.
SENTIMIENTOS DE CULPA Y ANSIEDAD
Estar libre de Sentimientos de Culpa y Ansiedad es, según una concepción psicoana1ítica muy primitiva, todo cuanto se requiere para curar una neurosis. Ciertamente son fenómenos muy desagradables. Los sentimientos de culpa (basados en la agresión proyectada) impulsan al “pecador” hacia la evitación: “no la haré otra vez”. Pero con mucha frecuencia, lo mismo que en el caso del alcoholismo crónico, estos sentimientos de culpa, aunque se sienten con gran intensidad de momento, no poseen consecuencias duraderas. Sobornan a la conciencia o al medio ambiente de momento, pero muy pronto pasan a segundo plano en cuanto ha cambiado la situación -una vez que ha pasado la resaca.
PROYECCIÓN
La Proyección (por ejemplo de la agresión) substrae a la personalidad cierta cantidad de agresión, pero añade esa misma cantidad al medio ambiente. Se evita la consciencia de ser agresivo, pero se añade miedo a la propia vida.
FIJACIÓN
El fenómeno de Fijación ofrece al observador casual tan sólo su carácter hipertrófico, el tremendo apego (amor excesivo, odio reprimido, o sentimientos de culpa) a una persona o situación (por ejemplo, la familia). Con esta fijación siempre se presenta el opuesto -evitar contacto con cualquier cosa fuera de las fronteras de la fijación. No resulta fácil determinar qué es lo primero, la gallina o el huevo -el miedo al contacto exterior o el agarrarse a situaciones familiares.
INDECISIÓN
El ejemplo perfecto de la tensión entre más y menos lo proporciona la Indecisión. Según las observaciones de Karl Landauer, los niños muy pequeños manifiestan poca inclinaaci6n a evitar peligros: los peligros son fascinantes y el niño corre hacia ellos. Sin embargo, pronto aprende a Invertir su actitud, a huir. En un estado de indecisión nos desgarran el deseo de acercamos y el impulso a huir, el contacto y la evitación, pero en cuanto un lado de la balanza sube por encima del otro se soluciona el conflicto, desaparece la indecisión.
RETROFLEXIÓN
Trataremos de la Retroflexión extensamente más adelante.
El objeto de todo tratamiento, ya sea psicoterapéutico u otro, es facilitar el equilibrio orgánico, restablecer las funciones óptimas, retirar las adiciones y compensar las deficiencias. El psicoanálisis se esfuerza por rellenar la personalidad consciente añadiendo aquellas partes que fueron rechazadas (reprimidas o proyectadas).
Volver a adquirir consciencia es idéntico a la anulación de un gran número de evitaciones. Para Freud la evitación o aceptación de la consciencia es más que un cambio de una característica: es la coordinación de los sistemas de Consciencia e Inconsciencia; el material inconsciente cambia de lugar bajo ciertas condiciones, especialmente durante un psicoanálisis.
Este aspecto llamado tópico puede aplicarse también al “ciclo instintivo” y tiene un valor más práctico que la enumeración anterior de evitaciones, que sirve especialmente para llegar a conocer los diferentes medios de evitación, demostrando la incidencia simultánea de ventaja y desventaja, la imposibilidad de lograr cualquier resultado valioso a través de la evitación neurótica.
En el capítulo V demostramos que existe un ciclo para lograr el equilibrio orgánico, al que hemos llamado metabolismo del organismo del mundo y que está constituido por 6 eslabones. Estos eran:
• 1) El organismo en reposo.
• 2) El factor perturbador, que puede ser a) interno o b) externo.
• 3) La creación de una imagen o realidad (función más-menos y fenómeno fondo-figura).
• 4) La respuesta a la situación dirigida hacia
• 5) Una disminución de tensión, que produce
• 6) El retorno del equilibrio orgánico.
Se perturba este metabolismo en cuanto se interrumpe su ciclo en cualquier punto, del mismo modo que puede interrumpirse en cualquier parte una instalación eléctrica, puede romperse el contacto en los cables, en los encendedores o en la misma bombilla.
Respecto al “ciclo instintivo” descubrimos la interrupción -la evitación de contacto- en cualquier parte menos en:
1) El organismo en reposo, En este punto cero no surge el problema de la evitación, Tomar aburrimiento o la depresión como puntos cero es un error, ya que ambos son
evidentemente situaciones emocionales, factores perturbadores, resultado de ciertas inhibiciones. Si tomamos el instinto sexual como ejemplo, encontramos un número notable de medios bien conocidos para evitar sus exigencias, descubrirlos al seguir el ciclo instintivo
2) El adiestramiento ascético, el deseo de ser castrado, la evitación de alimento y bebida estimulantes, todo el arsenal de opresiones ideológicas (especialmente religiosas), escotomización, confundir los impulsos sexuales con otra cosa.
2) ¿Qué medios tiene el esposo o la esposa al que se ha dirigido una demanda sexual para evadir su “deber”? La racionalización(excusas); los síntomas (dolores de cabeza); la
defensa muscular (vaginismo); fingimientos (demasiado cansado); evitar situaciones (artificios mú1tiples, dormitorios separados); evitar estimulación (descuidar el arreglo personal); la defensa activa (irritabilidad, ridículo).
3) Supresión de la fantasía; tabúes religiosos; ocupaciones que distraen la atención de las formaciones de imágenes sexuales; evitar la realidad; no buscar al objeto del amor; desarrollar una actitud súper crítica; desviar el impulso sexual hacia canales inadecuados (masturbación,visitas a prostitutas, perversiones).
4) Evitar los sentimientos sexuales o las actividades sexuales en las situaciones eróticas; dessensibilización genital (frigidez); armadura (tirantez muscular); distracción de la atención (pensar en otra cosa); desplazamiento (hablar o hacer algo no sexual); huida, escotomización y proyección.
5) La ausencia de orgasmo satisfactorio. (W. Reich: La función del orgasmo), impide un descenso adecuado de la tensión sexual. Esta actividad sexual insuficiente podría deberse a una incapacidad para sobrellevar las sensaciones unidas a la alta tensión del orgasmo (atajo, eyaculación precoz). Otros medios para impedir el orgasmo satisfactorio son: la
sublimación, evitar las consecuencias (coitus interruptus), miedo a perder energías (retener el semen). Con frecuencia se evitan las emociones y el exceso de excitación bajo el influjo inhibitorio de la vergüenza (falta de concentración, miedo a ser molestado). Entre otras distracciones, “pensar” es otro medio de evitar tensión sexual.
En la mayoría de estos casos no se alcanza la satisfacción y por ello la situación permanece incompleta. Esto, a su vez conduce a irritabilidad sexual permanente, un hecho que probablemente indujo a Freud a considerar la libido (entre otros significados) como una energía libre flotante, que puede causar estragos fuera del ciclo de satisfacción del instinto sexual.
6) Cualquiera de estas actitudes de evitación impide el retorno del equilibrio orgánico; una vez más encontramos una enumeración desorientadora de posibilidades que nos deja insatisfechos, incapaces de descubrir una ley simplificadora. Si comenzamos de nuevo, encontramos originalmente exigencias sociales e instintivas (no causas ya que las respuestas difieren para diferentes grupos). A estas exigencias, por ejemplo los Diez Mandamientos, el canon de conducta, los requerimientos de la conciencia o del medio ambiente e igualmente los instintivos, responde el organismo con emociones: miedo, vergüenza y similares, cuando no se pueden aceptar inmediatamente las exigencias. La exigente institución social impulsa la aceptación de sus demandas con castigos y premios con amenazas y promesas. Para evitar el castigo y conseguir el premio se evitan las acciones desaprobadas.
Las exigencias del organismo (hambre, necesidad de sueño, etc.) no son menos intensas y dolorosas que las de la sociedad. De ahí la frecuencia de conflictos sociales y neuróticos, externos e internos. Hasta ahora el proceso es simple, Tan sólo llega a hacerse confuso debido a la multitud de evitaciones que entran en escena. La técnica de evitación varía mucho según la situación y los medios de que se dispone.
Una mujer casada tiene un amante. El esposo, normalmente, se opone con energía. Ella puede decidir el evitar definitivamente a su amante o evitar que se ]a vea con él, o en caso de ser descubierta, podría desmayarse para evitar la explosión de cólera de su esposo, pero, dado el caso, al recobrar el sentido, podría inventar mentiras o reprocharle algo a él evitando con ello sentimientos de culpa o el castigo. Pero si se somete a sus exigencias, por ser su miedo mayor que su deseo, se hará fría. y hostil y evitará todo lo que podría proporcionarle placer a él En cualquiera de los dos casos, él será el que sufra al final por haber basado su relación en exigencias y no en comprensión.
De todo esto podemos sacar dos conclusiones: 1} Que “evitación” es un factor general que se encuentra probablemente en todo mecanismo neurótico. 2) Que rara vez, y sólo en el caso de un peligro real, se gana algo por medio de la evitación.
FRITZ PERLS
Yo, hambre y agresión
Los comienzos de la terapia gestáltica
La neurosis. Págs. 77 a 91
Fondo de cultura económica. México. 1.975 (1.947)