Evaluación y Diagnostico – Evaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidad. Aspectos Generales
El estudio de la personalidad parte de la noción intuitiva del término; manera de ser o forma de comportarse, pero sin una carga de valor, en consecuencia se mantiene al margen de juicios valorativos. No es mejor un tipo de personalidad, ni se tiene mucha o poca personalidad, ni se puede dejar de tenerla. Es un estudio racional al margen de lo subjetivo.
Claves para el estudio de la personalidad:
-Estudiar un grupo amplio y diverso de personas.
-Objetividad, transparencia, y fiabilidad
-Herramientas especializadas.
-Con una teoría sistemática de ideas interrelacionadas, que sean:
-Contrastables, comprobable, ideas teóricas que puedan ser probadas.
-Comprensibles, abordando todos los aspectos significativos de la persona.
-De aplicación práctica, es decir que las ideas puedan ser aplicaciones beneficiosas.
En nuestro diccionario hay ocho definiciones de personalidad, rescatamos dos:
1. Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra.
8. Conjunto de cualidades que constituyen a la persona o supuesto inteligente.
En la composición del concepto de personalidad están englobadas las diferentes partes que la componen:
Carácter: Aspecto volitivo. La intención o la voluntad.
Comportamiento: La insistencia en comportarse de una forma.
La personalidad está construida por aspectos estables, elementos estructurales que permiten su descripción en base a más de una característica, son los conceptos de rasgo y tipo. Elrasgo es un constructo que designa un patrón de respuestas, nos sirve para describir a las personas y establecer comparaciones, es una tendencia de respuesta, y deriva de la observación de diferentes conductas relacionadas o que tienden a darse de forma conjunta, un rasgo es un conjunto de conductas relacionadas.
El concepto de tipo se corresponde con una agrupación de rasgos correlacionados, podemos entender que hay una causalidad directa de diferentes rasgos que conforman un determinado tipo que origina una determinada forma de conducta, que en sí define un tipo de personalidad.
Por ejemplo, en el modelo estructural de Eysenck, Extraversión es un concepto tipo que incluye rasgos como sociabilidad, actividad, dominancia, asertividad, etc. En Hartman el Intrínseco interno recoge seis acepciones del planteamiento yo-tu; compromiso, responsabilidad, voluntad, planteamiento intelectual, la relación atracción-rechazo y la valoración intrínseca pura respecto del otro.
Todo ello conforma un tipo de relación entre el yo y la esencia del otro, entre el dar y recibir, la intuición y la emoción, que incluye la conciencia intuitiva de sí mismo y de los demás como seres individuales únicos, es la capacidad de percepción del sí mismo y del otro.
Esta visión del intrínseco interno de la persona ya nos pone en contacto con la otra vertiente de la personalidad, el proceso, la dinámica, que nos lleva más a la explicación: ¿Por qué se comportan las personas como lo hacen, cuáles son las causas que hay detrás del comportamiento? La dinámica de la personalidad hace referencia a los factores psicológicos que actúan en el comportamiento, bien sean motivacionales, cognitivos o afectivos, factores que contribuyen también a los patrones estables de comportamiento. Objetivos, atribuciones, proyectos, motivos, metas, planes, o estilos de afrontamiento. Variables que colaboren en la identificación de los elementos causales de la conducta.
Self-Autoconcepto.
Esta dualidad de proceso y estructura de la personalidad nos pone en contacto con la idea de self, introducido por W. James en 1890, o de autoconcepto, elemento diferencial para entender a la persona en su desarrollo y maduración. Es la elaboración de la imagen de sí mismo, como algo distinto de otras personas y del mundo que le rodea. Cada persona desarrolla su propia vivencia, que la permite su autopercepción como una totalidad integrada y consistente, pese a todos los cambios que se puedan ir produciendo en su comportamiento a lo largo de la vida.
Esta percepción de uno mismo como realidad organizada es la que le permite ir integrando las diferentes experiencias personales, y configurarlas como totalidad dentro del propio proyecto vital que lo define como persona. El sentido de la propia identidad se desarrolla a partir de la confrontación de las propias ideas, creencias, estados de ánimo y sentimientos, actitudes y conductas que el paso del tiempo ha ido construyendo, con las reacciones que en cada caso nos devuelven los demás.
Por tanto, el self:
1. Es parte principal de nuestra experiencia y nuestra interpretación del mundo.
2. Confiere organización y unidad a las diversas formas de funcionamiento de una persona.
3. Desempeña un papel importante en nuestra manera de comportarnos y en la predicción del comportamiento propio y ajeno.
En la psicología actual, el concepto de self, identidad personal, autoconcepto o yo hace referencia a una doble realidad: la percepción del sí mismo como objeto y la percepción del sí mismo como sujeto.
1.- El yo se define como el conjunto de actitudes y sentimientos de una persona hacia sí misma;
2.- El yo se entiende, más que como objeto de ciertas experiencias, como el proceso mismo que las posibilita, de esta forma, el yo es un conjunto activo de ciertos procesos como pensar, recordar o percibir, es la actividad constructiva de la mente. Como señala McAdams uno es al mismo tiempo el historiador y la historia.
Es conveniente integrar la percepción de sí mismo como objeto y como sujeto en cuanto a aspectos nucleares del autoconcepto. Se propone entender el autoconcepto como el conjunto de creencias estables que cada uno desarrolla acerca de sus propios atributos, características y competencias; incluyendo la capacidad que el ser humano tiene para reflexionar y pensar sobre sí mismo y regular su conducta; integrando las experiencias pasadas y presentes y proyectando el balance de esta integración en el diseño de planes de conducta futura (Bermúdez, 2003).
Concepto De Personalidad.
El campo de la personalidad aborda tres cuestiones que son difíciles de reconciliar:
1. Los universales humanos, características universales de la naturaleza humana. SISTEMICO
2. Las diferencias individuales, cómo difieren las personas entre sí. EXTRÍNSECO
3. La unicidad individual, explicar la unicidad del individuo, INTRÍNSECO
Aspectos genéticos y ambientales. Los diferentes estudios contrastados en genética conductual estiman que los factores genéticos contribuyen en un 50% a la modulación de las dimensiones básicas de personalidad, quedando un 50% para el impacto ambiental. Dejando a un lado los previsibles sesgos de estimación, es necesario comprender que la interacción genética-ambiente es lo fundamental.
-La interacción pasiva, influencia del ambiente por la mera exposición de la persona al mismo.
-La interacción reactiva, influencia del ambiente en cuanto que éste también se ve influenciado y reacciona a la personalidad del sujeto.
-La interacción activa, papel activo de la persona ante el ambiente que le rodea, en cuanto éste es fruto de la selección y/o modificación del propio sujeto.
Las tres interacciones pueden potenciarse o reducirse:
-Interacciones positivas el ambiente acentuaría o potenciaría la propensión genética de la persona.
-Interacciones negativas, el efecto del ambiente reduciría esta propensión.
Motivación intrínseca-extrínseca.
En la evaluación mediante valores Hartman distinguimos los ítems en función de dos mundos, interno y externo, y en tres dimensiones, intrínseca, extrínseca y sistémica, esta evaluación ya se contempla en otros escritos. Aspecto clave en la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan, (1985- 2000), es la importancia de los tipos de motivación,( intríseca y extrínseca), es un acercamiento motivacional que definede que en el ser humano existen tres necesidades psicológicas universales y básicas: autodeterminación (intrínseco), competencia (sistémico) e interrelación (extrínseco), cuya satisfacción se busca de forma innata, directa o indirectamente por su importancia para la salud y el bienestar.
Esta teoría motivacional contempla el aspecto propositivo de la conducta haciendo más énfasis en las diferencias individuales. La motivación intrínseca es contemplada como el motivo de llevar a cabo una acción sin recompensa externa, mientras que las conductas motivadas desde los extrínseco son más bien instrumentales, se llevan a cabo por las consecuencias externas que sean producto de su ejecución.
La teoría nos dice que cuando existe recompensa en las acciones intrínsecas la persona se puede sentir controlada externamente, pudiendo quedar amenazada la necesidad de autonomía, y por otro lado, que las actividades externamente motivadas en un principio llegan a percibirse como internamente causadas, esto va ocurriendo mediante el proceso de internalización que va ocurriendo durante el desarrollo. La teoría presenta cuatro niveles o grados posibles de regulación, y de incorporación de normas y valores sociales (extrínsecos): Externa, introyectada, identificada e integrada.
-Regulación externa: son conductas reguladas lo externo y ajeno a la persona, (promesas de recompensa o amenazas de castigo).
-Regulación introyectada: conductas reguladas por presiones internas, que son percibidas por la persona como propias, aun siendo ajenas a su yo, son los comportamientos ajenos que la persona cree que debe realizar, es el mecanismo gestáltico de la introyección, asumir cuerpos extraños como propios sin poder digerirlos.
-Regulación identificada: el extrínseco, la regulación de lo externo es aceptado como es, son conductas reguladas por aspectos importantes para la persona que percibe como propio lo externo, aceptándolo.
-Regulación integrada: conductas producto de la autorregulación organísmica, acorde con la homeostasis, donde el comportamiento es congruente con metas y valores propios.
Tenemos diferentes teorías motivaciones, desde Henry Murray en la escuela analítica, Maslow en la humanista, Mc Clelland…en la teoría de la autodeterminación de Deci Ryan. Las metas intrínsecas corresponden al crecimiento, desarrollo y auto-actualización del ser humano, y las extrínsecas a la consecución del reconocimiento social y lo material, las intrínsecas aportan satisfacción por sí mismas, mientras que las extrínsecas son instrumentales, en sí mismas no provocan satisfacción. La tendencia en buscar unas más que otras, está determinada por el grado de satisfacción o frustración de las necesidades básicas. El énfasis en las intrínsecas es asociado a un mayor rendimiento, bienestar y salud.
Evaluación De La Personalidad.
1.- Fuentes de datos: BLOCK Categorías de medida (1993)
Datos L (Lots). Registro de vida o historia de vida.
Datos O: Juicio de observadores
Datos T: Test objetivos. Datos S: Autoinformes
CATELL (1965): Datos L “life” (L y O). Datos T “test” (T). Datos Q “questionnaire” (S)
Datos L y Datos O.
Datos L “life record” y Datos O.
Observaciones en situaciones cotidianas de la vida, datos que proceden de calificaciones, registros y otras pruebas que reflejan el comportamiento de la persona en la vida cotidiana. La información la proporciona una fuente externa, no de la propia persona.
L.- Datos obtenidos a través de registros e historias vitales O.- Datos de observadores.
Los datos L comprenden por ejemplo los expedientes académicos, son datos objetivos que aportan información sobre la persona, pero, de carácter limitado.
Los datos O provienen del juicio de un observador sea por observaciones directas del comportamiento, o bien, el conocimiento acumulado sobre la persona que dispone alguien cercano que califica su comportamiento. Son datos que aporte otra persona, o una institución determinada, quienes califican el comportamiento de la persona, sujeto de estudio. Problemas / limitaciones, las diferencias que emanan de las propias calificaciones. Sesgos:Efecto de halo, se califica a una persona de forma elevada, sea positiva o negativamente, error lógico (tendencia a establecer relaciones, p. ej., ”roba, luego es mentiroso”). Son sesgos provenientes de la impresión general del calificador. Errores constantes: tendencia, generalidad, a dar evaluaciones más favorables, error de generosidad, más desfavorable, error de severidad, o la tendencia a utilizar categorías intermedias y a evitar juicios extremos, error de tendencia central.
Datos T. Datos Objetivos.
Datos T “test”. Pruebas objetivas donde se evalúa un aspecto de la conducta sin que la persona sea consciente del propósito.
-Procedimientos experimentales, y Test estandarizados.
-Simulaciones de la vida real. -Pruebas de ejecución. -Pruebas de ejecución motora
-Registros psicofisiológicos.
Son utilizados para comprobar hipótesis de funcionamiento de la personalidad son un muestreo limitado de la conducta de la persona. Los datos T más frecuentes en personalidad son los registros psicofisiológicos, se usan en conjunción con otros tipos de datos (medidas fisiológicas del estrés junto a cuestionarios sobre el afrontamiento). Son complementos para la interpretación de las diferencias individuales, más que herramientas para resaltarlas. Son procedimientos estructurados en condiciones controladas, donde la persona no puede orientar su respuesta ya que desconoce cuál es el objetivo que se pretende evaluar. Son datos que presentan problemas a nivel de validez.
Datos Q. Datos Q questionaire, o Datos S auto informe.
Cuestionarios o inventarios donde la información es proporcionada por la persona, las limitaciones vienen determinadas por la deseabilidad social y la aquiescencia. Son los más utilizados en la psicología de la personalidad, fáciles de administrar y rápidos. Son el tipo de datos más frecuente en la investigación en personalidad, proceden de inventarios o cuestionarios, consistentes en conjuntos de ítems (frases interrogativas en cuestionarios y enunciativas en el de los inventarios) referidos a características personales.
La mejor manera de saber lo que una persona piensa, siente o hace es preguntándoselo. Son auto informes ya que es la propia persona la que ofrece información acerca de sí mismo, son de aplicación individual o colectiva, por medio de respuestas escritas o por entrevista. Como ocurre con otros instrumentos los cuestionarios son susceptibles de sesgos de respuesta, que deben ser tomados en cuenta y neutralizados para cumplir con la fiabilidad y la validez.
Aquiescencia. Tendencia a responder afirmativamente a los ítems en independencia de su contenido, se ha demostrado que los seres humanos tendemos a responder más veces ”si” que ”no”, la forma de corrección es el contrabalanceado de los ítems.
Deseabilidad social. Respuestas dadas para lograr la aceptación social, porque esta opción de respuesta es la socialmente deseable. Cuando el consenso de un grupo es muy alto para un ítem, esa respuesta puede corresponder con deseabilidad social.
Respuestas estereotipadas. Elección sistemática de los extremos, o bien del intervalo central, sea por rigidez en la respuesta o por estereotipia, corresponde a una falta de significado del ítem para la persona.
2.- Procedimientos de evaluación de la personalidad:
No existe una clasificación asumida por todos:
-Escalas de calificación o estimación
-Tests objetivos
-Cuestionarios o inventarios.
Una propuesta de evaluación la dio Pelechano, V. en el 2000. (Extraído de: Martínez Paula. Propuestas estructurales de la personalidad).
-Observación y registro de conducta
-Técnicas proyectivas
-Inventarios biográficos y documentos personales
-Procedimientos para el estudio de las bases biológicas de la personalidad
-Escalas de calificación o estimación
-Tests objetivos
-Inventarios y cuestionarios
Observación y registro de conducta:
Información extraída a partir de lo que dicen o hacen las personas en situaciones estructuradas o sin restricción dentro de su nicho ecológico. Puede ser no participante (se ve desde fuera), o participante (el calificador es un miembro más que va a interactuar con lo que se va a calificar).
Técnicas proyectivas:
Situación poco o nada estructurada, la persona se esfuerza en conferir una estructura: Proyección
Inventarios biográficos y documentos personales:
Biografías y documentos personales (diarios, notas, autobiografías, agenda…) Una visión idiográfica. El individuo como individuo, sin relacionarlo con un grupo de referencia.
Procedimientos para el estudio de las bases biológicas de la personalidad:
La parte más biológica. Prueba la existencia de las bases biológicas de los procesos de la personalidad. Procedimientos encaminados a buscar las bases biológicas. Procesos y dimensiones de la personalidad.
Escalas de calificación o estimación:
Preguntamos a otras personas que califiquen el comportamiento del sujeto que nos interesa estudiar, la característica es que la información proviene de una tercera persona.
Tipos:
-Listas de comprobación (cheaklist)
-Listas de palabras (normalmente adjetivos), o frases, que describen características personales o conductas de la persona a evaluar. Varía la frecuencia de la respuesta
-Escalas de calificación (Rating scales)
-Conjunto de ítems respecto a los que, se pide una descripción más fina, más precisa, una mayor discriminación, buscamos graduar.
-Formatos de las escalas.
-Escala numérica. Los ítems se valoran en una escala de intervalo.
-Escala gráfica. Items acompañados de una escala gráfica, del 1 al 10, o al 100.
-Unipolares vs. Bipolares (depende de la dimensión).
-Escala elección forzada. Para cada ítem se exponen ¾ frases y el calificador señala aquella que se adecua más a las características del sujeto. Unas son positivas y otras no.
Tests objetivos:
La respuesta del sujeto se mide de una manera que él desconoce y, como consecuencia se puntúa de manera objetiva. Si el propósito del test queda oculto y puede ser valorado de una manera objetiva, en un marco estructurado y con tareas muy controladas. Ejpl. Test del zumo de limón, una gota en la saliva. Introvertido/Extrovertido.
Cuestionarios o inventarios:
Característica Clave: Autoinforme, la persona informa acerca de sí mismo.
Cuestionario: Formado por frases interrogativas.
Inventario: Formado por frases enunciativas-Afirmaciones.
Formatos:
-Escala dicotómica (si/no—v/f) (Eysenck, EPQ, MMPI)
-Escala tricotómica. Ítems: si/no/no sé.
Objetivo: Evitar que haya respuesta ante ítems sobre los que no se siente nada en absoluto.
-Escala numérica (5, 7, 9 categorías). Frases con escala de calificación. Hay tendencia a usar o evitar los extremos.
-Escala de elección forzada. Comprenden los sesgos que vimos en los datos Q: Aquiescencia. Tendencia a dar respuestas estereotipadas. Extremas o central. -Falseamiento-Sinceridad.
-Deseabilidad social: Respuesta elegida especialmente deseable.
-No colaboración con el cumplimiento.
Control de sesgos:
-Instrucciones y condiciones que favorezcan la sinceridad.
-Contrabalanceado, ítems en positivo y negativo para eliminar tendencias de respuesta hacia
uno u otro lado.
-Items específicos y poco ambiguos.
-Preguntas tan neutras como sea posible.
-Escalas de deseabilidad social, incluidas en los cuestionarios e inventarios.
-Items repetidos, diferentes respuestas de un mismo rasgo.
Bbliografía Consultada:
-Andreu Y. (2014). Psicología de la personalidad. Universidad VIU. Valencia
-Catell, R. (1972) El análisis científico de la personalidad. Fontanella. Barcelona
-Deci E. y Ryan R (2000). La teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. American Psichologist.
-Eysenck. H.J. (1982) Fundamentos biológicos de la personalidad. Fontanella. Barcelona.
-Eysenck H.J. y Eysenck, S.B.G. (1987) Cuestionario de la personalidad EPI. TEA Ediciones. Madrid
-Martínez Paula. Propuestas estructurales de la personalidad. Psicología de la Personalidad. Universidad VIU. Valencia
-Moreno- Jiménez, B. (2014). Psicología diferencial del comportamiento. Universidad VIU. Valencia
-Pelechano Barberá, V. (2000). Psicología sistemática de la personalidad. Ariel Psicología. Barcelona
-Gonzalo Adán (2013). Teoría de la personalidad de Catell. http://www.ibesinvestigacion.com/wp-content/uploads/2013/03/80.-Teor%C3%ADa-de-la-personalidad-de-CatellG.-Adan.-UIB.-mar131.pdf