Carácter: Lowen y Reich – Hipótesis sobre consumo y carácter
Daniel Gil DelSolo - Hipótesis sobre consumo y carácter
Introducción A La Drogadicción.
Causas.
El hombre desde la antigüedad se ha visto tentado a seguir el camino del placer buscando el paraíso a través de la intoxicación. Este fenómeno estaba circunscrito a determinadas elites, atraídas por el esnobismo, tratando de despegar de la realidad para encontrar la satisfacción de placeres no posibles de lograr fuera de la intoxicación sofisticada. Por otro lado, teníamos los que llegan a la droga por problemas psicoafectivos, buscando llenar vacíos que sus afectos no logran compensar. O los que perseguían encontrar respuestas a través de ritos religiosos.
Pero hoy, y de allí la preocupación generalizada, se ha extendido de tal modo su utilización que podemos identificarla como una enfermedad social, pudiendo definirla como aquella que dañando el organismo y la mente del enfermo, trasciende sus límites y su objetivo, para invadir y propagarse a los otros individuos de su medio, mediante la interacción social; atacando y destruyendo la trama de la sociedad y desencadenando secundariamente vicios sociales tales como la desocupación, la delincuencia, la violencia, los trastornos psicológicos y el deterioro de los vínculos familiares.
Es indudable que los cambios culturales, ocurridos en la sociedad en los últimos años ha favorecido la aparición de un campo propicio para el desarrollo de la “personalidad adicta temprana”. Con respecto a los cambios culturales, podemos hacer mención de sensaciones de vacío, carencia de ideales, valores y metas, tendencia a la depresión; sin duda ayudados por las condiciones socioeconómicas producidas por la globalización, falta de oportunidades y escasez de trabajo que influyen en el desempeño familiar afectando los procesos de desarrollo de la personalidad en los estadios más precoces de la infancia. Partiendo del concepto “la droga es una muleta, incapaz de prevenir la invalidez psíquica”, debemos entonces encarar el estudio de la drogadicción partiendo del análisis del ser humano desde los inicios de su vida, su relación con el medio ambiente inmediato y su desarrollo en las etapas de adolescente y adulto.
Hipótesis Sobre Consumo Y Carácter.
Se ha llevado a cabo a través de entrevistas personales con consumidores mayores de edad que han tenido abusos o dependencia de alguna sustancia, en algún momento de su vida, intentando aislar y recoger los datos en los que ese consumo se inició en la adolescencia y cómo han evolucionado psicológicamente sus tendencias neuróticas o trastornos diagnosticados. Muestra de 3 personas de cada tipología de carácter.
Carácter Esquizoide.
En resumen siguen un patrón de aislamiento social durante toda su vida son personas introvertidas que prefiere reutilizar su tiempo más en sí mismos, que en relacionarse con los demás. Básicamente su atención está permanentemente dirigida hacia ellos mismos, hacia sus experiencias internas. Les gustan las tareas solitarias sin, o con poco contacto con los demás.
No les gusta mucho el sexo explícito, prefieren el amor ideal, el llevarse a la cabeza los amoríos, el amor platónico. Tan solo quiere huir del mundo en búsqueda de seguridad, de sentirse protegido de las amenazas que él cree que hay en su vida. Sobre todo, se protege de sus emociones, de sentir su lado emocional, que el percibe muy amenazante para su integridad personal. Posee un gran temor a comprometerse emocionalmente con alguien por el enorme dolor que puede llegar a sentir si se produjera un fracaso en una relación sentimental.
Al igual que el esquizoide de carácter, el perturbado en su personalidad por este trastorno (esquizofrénico), trata de distanciarse de sus emociones y se muestra frío, todo ello por el miedo a sentir más allá de su pensamiento el corazón que late en su pecho. En ocasiones, tanto el trastornado, como el esquizoide caracterológico, se deprimen yéndose a los bajos de su persona. Nadie puede vivir obviando sus sentimientos y sus necesidades afectivas toda su vida sin caer en el pozo profundo de la angustia que produce esa soledad estéril. Nadie puede vivir sin amor. Sobre todo sin el amor propio al ser que cada uno es. Nadie puede vivir apartado sin dolor de la corriente de la vida.
Su relación con el alcohol tiene su fase maniaca, en la que puede relacionarse sin inhibición y a continuación depresiva y de aislamiento, donde los sujetos experimentan tendencias paranoicas y pensamientos obsesivos negativos, metiéndose en sí mismos aumentando sus neurosis.
Con Cannábicos, le lleva aún más al aislamiento social, menos comunicación, aumenta su introspección, se meten más en su neurosis con fantasías y ensoñaciones para salir de la realidad, ideas delirantes para no ser responsable de la realidad. A grandes consumos cierto descontrol, no es dueño de su vida ni de su voluntad, distensión, paranoia, depresión, sentimientos de culpa por falta de poder personal, apatía grave.
Opiáceos: sentimiento de calma y bien estar físico pleno, relajación de todo su cuerpo tenso, llevándole a un bien estar psicológico y a la paz.
Cocaína: 1º fase, de euforia, omnipotencia comunicativa, e impulsivo, no controla estos impulsos, conductualmente se deja llevar por su una energía compulsiva. 2º fase obsesiva, pensamientos en introversión, pulsiones morbosas y sádicas internas, con necesidad de descarga y contacto, falta de moral y muy guloso. En Europa la cocaína para él es la droga del diablo y el mal. En Sudamérica no es tan perniciosa a nivel psicológico.
Anfetaminas: El speed, le vuelve social, búsqueda de diversión, extroversión y contacto, no muestran conductas o sensaciones perniciosas. Las resacas son corporales y emocionales, sensación de culpabilidad obsesiva, experiencias más depresivas que con ninguna sustancia, no existen muchos pensamientos recurrentes, pero su estado depresivo es muy alto.
Anfetaminas de síntesis: introversión e introspección, con anestesia corporal, mente nublada sin pensamientos concretos, atención a las sensaciones luminosas y sonoras. La resaca es depresiva, con poca comunicación, culpa si no ha sido social, emoción más presente la rabia ante uno mismo y los demás `por la experiencia tan solitaria.
Alucinógenos: experiencia mental, los químicos sintético con experiencias más paranoicas y hacia la percepción del exterior, con las sustancias naturales, hay un aumento de la percepción externa e interna, con experiencias agradables. No tiene resaca emocional.
Por lo que este carácter debería tener cuidad desde su temprana juventud con sustancias como el alcohol, los cannábicos estados depresivos, aislamiento y la cocaína que aumentan sus paranoias obsesivas y desinhiben su control sobre la agresividad.
Carácter Oral.
En resumen poseen un sentimiento encubierto de carencias constantes, se culpabiliza e interioriza, autoexigentes con los demás, decapitadores de sí y de los otros. Apego al sufrimiento como los masoquistas, por la desviación de impulsos y necesidades, con deflexiones constantes, confusiones existenciales y disfunciones sociales o afectivas…Con exigencias frustradas a través de la culpabilización del otro. Van de buenos y sensibles y buscan afecto y contacto, pero de una forma dependiente-evitativa.
Pueden ser agresivos en la demanda de satisfacción de sus necesidades con sentimientos de envidia. Tienen la sensación de que: “Se le debe algo”. Histriónicos en sus demandas, dramatización de todo. Componente de hostilidad sádica, como venganza a no poder sacar el odio destructivo va contra el mismo, desde una visión de una persona que no tiene su lugar y una clara personalidad distintiva. Se percibe como generador de sus estados alterados, por lo que disminuye la intensidad de sus necesidades relacionales, impulsos tiernos y agresivos, de la energía en general.
Su relación con el Alcohol: le dan una desinhibición plena y sin control, cuya consecuencia es de una resaca con culpa y depresión.
Cocaína: Le producen malestar físico, inquietud, aumento del control de forma obsesiva, alto mal estar emocional y un aumento de la ansiedad. Tendencia a la agresividad.
Con las anfetaminas y el MDMA: Muestran descontrol conductual y desinhibición, cierto mal estar emocional en la resaca, aumento de alteraciones emocionales como parte de la resaca.
Cannábicos: sentimientos de vacío, aumentan sus estados depresivos y un mal dormir y descansar.
Alucinógenos: experiencia mental y emocional de magnificencia personal a través de la observación externa e interna, conexión espiritual fuerte. Se aconseja que tenga cuidado desde su juventud con el consumo de alcohol, cannábicos por su tendencia a la depresión y con cocaína, y anfetaminas para poder controlar sus explosiones de ira y destructividad. Ya que les induciría a trastornos depresivos, dependientes, histéricos y antisociales.
Carácter Masoquista.
Rebeldía pasiva (agresivos-pasivos). Intenta evitar el contacto con la frustración inicial de sus traumas infantiles, evitando displacer mayores. Dificultad en la obtención de placer, se apega al dolor. Es un carácter resignado, conformista, con intolerancia a los conflictos, con escasez de intereses, muy dependientes. La queja cumple doble función, por un lado pedir sin descubrir sus carencias y por otro es su forma de agredir a los que no le proporcionan satisfacción. Son exigentes consigo mismos y, les da miedo salir de la angustia, necesitan aprobación de los otros, son desconfiados, obsesivos, dan para recibir recompensa. Desconexión del contacto con las necesidades y los deseos, como estrategia de evitación de la angustia.
El miedo que sienten a la soledad les lleva a buscar protección. Van demasiado lejos para lograr la protección y el cariño de otro, aun en situaciones irracionales y experiencias desagradables, dolorosas, que fomentan su propia desvalorización. Son personas pasivas, con dificultad en tomar decisiones, incluso cotidianas, problemas para expresar desacuerdo y sentimientos hacia los demás.
Le resulta difícil iniciar proyectos o hacer cosas, creen que necesitan ayuda debido a su falta de confianza. Sus necesidades de mantener vínculos les lleva a mantener relaciones desequilibradas y distorsionadas, no les gusta estar solo, buscando de quien depender. Con un miedo extremo a la soledad y a ser abandonados. Pesimistas e inseguros, con miedo a expresar sentimientos agresivos y sexuales y mucho más su realización. Esto les lleva a una baja autoestima, ser pasivos, con sentimientos de insuficiencia, que les lleva a accesos de tristeza o depresión.
Pobre bagaje social, no son asertivos y evitan reuniones. Adaptan su comportamiento para agradar a aquellos de quien dependen, negándose pensamientos o sentimientos que despierten desagrado a los demás. Suelen proceder de familias grandes, donde tuvieron que hacer esfuerzos para recibir amor…El niño percibía que quejarse o llamar la atención no servía de nada.
Es evidente el sufrimiento, tanto interno como en lo relacional, con notable impulsividad, infravaloración de sí mismo cuando van a alcanzar el objetivo, minimiza la importancia de lo logrado. Evita un abandono real o imaginario, la percepción de rechazo o separación trae cambios en su afectividad. No toleran estar solos y necesitan saberse acompañados. De entrada idealizan a quien se ocupa de ellos, pasando rápido a la devaluación del otro, pensando que no reciben lo suficiente. Puede compartir y dar con la expectativa de que el otro este allí para cubrir sus necesidades.
Tienen dificultad para saber quiénes son y fijar objetivos y prioridades. Cuando no reciben suficiente atención se rebotan manteniendo un control hostil sobre lo que les rodea. Tienden a mostrarse dependientes en actitudes de búsqueda de protección y seguridad, pero también son manipuladores y volubles. Se aburren con facilidad y siempre están buscando hacer algo, en mi caso pensar qué hacer. Peligro con el trastorno de dependencia y heroína, al tener necesidad de que se ocupen de él, ya que tienen una percepción de uno mismo de no ser capaz sólo.
Con el alcohol: muestran bastante control de sus actos, no se permiten esa perdida de control, pero se vuelven más relacionales e inhibidos, con una actitud más alegre y juguetona. Pero corren el riego der aumentar su tendencia depresiva con el uso continuado de éste.
Con los cannábicos: su relación es ambigua, porque en las primeras fases le hace olvidar sus pensamientos más autodestructivos pero en breve le sumen en estados depresivos graves, con pensamientos paranoicos y cierta ansiedad en algunos casos. Además de una apatía y falta de energía para realizar cualquier cosa, son utilizados como mecanismo de evitación de la propia emocionalidad. Pero muestra descontrol emocional con exageración en intensidad y en tiempo de todas las emociones, menos la alegría, con cualquier factor estresante. También les induce al alejamiento social.
Con los excitantes y las anfetaminas: Su miedo a perder el control y explotar hace que no tengan muchas experiencias con estas sustancias. Pero les queda claro que aumentan su energía agresiva en la mayoría de los casos, volviéndose compulsivos, obsesivos y paranoicos. Con anfetaminas de diseño su estado de paranoia es menor y pueden disfrutar de la energía tierna, mostrándose más vulnerable y afectuoso. En todo caso sus resacas tienen un alto nivel emocional, ya sea con estados agresivos como con estados de extrema tristeza y soledad, por su tendencia a trastornos de evitación, de dependencia, esquizotipicos y depresivos.
Con los alucinógenos: Se abren a experiencias extra corporales, ayudándoles a salir de sí, conectan con la belleza y con la espiritualidad que tanto les cuesta. Siempre empiezan con miedo y con intentar tener el control, pero se abandonan a la propia experiencia y consiguen disfrutar.
Por lo que tienen que tomar precaución con los cannábicos, opiáceos y los excitantes, ya sea por evitar la depresión, la paranoia y la utilización negativa de la rabia, que les fomentarían trastornos de índole esquizoide, dependiente, evitativo depresivo y límite.
Carácter Psicopático.
En resumen tienen un deseo de brillar en el mundo social, afán de éxito, son nerviosos, desconfiados y con un sentimiento de insatisfacción y desconfianza por su poca actitud de ternura hacia ellos mismos y los demás. Muestran una actitud fóbica ante las situaciones que impliquen un descontrol emocional. Y una preocupación excesiva del éxito, la imagen y la belleza. Personan que dominan sin hostilidad aparente, la imagen de seducción, de salvador de los demás, se contrapone a que nadie tiene que ser más guapo, más amable o más listo que él. Por lo que se lo pone difícil a los demás para mantener la máscara con la que se quiere identificar, de soberbio.
El impositivo es más agresivo en su actuar, siendo invasivo y provocador. Si es social la obsesión esta en el éxito profesional, el cumplimiento del deber, si tiende a la conservación, procurara calidez y eficiencia en función de seguridad. Si es más sexual se afanan por aparentar y conseguir ser seductores porque no están seguros de serlo. Los agresivos por qué no sienten que tengan suficiente poder. Muestran una pérdida de contacto de sus capacidades y necesidades elevada.
Con el Alcohol: su relación se basa en una alteración emocional y conductual evidente, extroversión, descontrol e impulsividad con peligro evidente para su salud y la de los demás, y un post de tristeza, culpa, depresión, ante esa pérdida de control se auto machaca, humillándose.
Con la Cocaína: impulsividad y compulsión excesiva en el consumo, en la fase de resaca desconfianza, control, mayor obsesión y ansiedad, auto machaque, culpa, aumento de la rabia.
Con el Speed: sienten poder, pérdida de control, necesidad de comunicación y euforia, llagas en la boca, y en algunos casos rabia. Con vómitos, cansancio, junto con depresión, obsesión y auto culpabilidad en la resaca.
Con los Cannábicos: Relajación, compulsión, introversión, y ciertos ataques de ansiedad.
Con los alucinógenos: El miedo a perder el control y mostrarse vulnerables, les lleva a tener pocas experiencias con estos. Pero en las personas que han tenido relación comunican bienestar, y procesos terapéuticos dentro de los consumos.
Por su peligro a tender a trastornos por ansiedad y obsesivos compulsivos, junto con las tendencias paranoides es recomendable atender al consumo de cannábicos y anfetaminas y la evolución de sus neurosis personales. Además por tender a cierta desconfianza y deshumanización de los demás y no permitirse la emocionalidad con el peligro de volverse antisocial, el consumo de cocaína y anfetaminas esta poco recomendado a los más impositivos.
Caracteres Rígidos.
-Carácter Pasivo femenino.
En resumen tienen una tendencia a la búsqueda de placer y evitar el dolor, son oportunistas del objeto de deseo. Búsqueda de comodidad y continua huida de compromisos y las molestias. Actitud amistosa y relaciones de seducción y juego, versátil para ser centro de atención. Cultiva vicios ajenos, para sentirse mejor persona. Confusión entre amor/placer. Comportamientos sociales, corteses, sumisos, amistosos, con una falsa humildad y egocéntricos. Pero con agresividad bloqueada por la intensa ansiedad de castración. Siempre con cierta necesidad de ser vistos y admirados. Escasa expresividad emocional real, tiende dramatismo. El apoyarse en los demás da la impresión de que tiene relaciones intensas pero el mundo ni le interesa ni le influye. Necesidad neurótica para desarrollar tácticas intelectuales de seducción tramposas.
Alucinógenos:
o Tripis: ansiedad ante el descontrol y pánico, la percepción de todas las cosas muy distorsionada. Los alucinógenos naturales le llevan a la conexión fuera de sí mismo y su ego.
o Speed: perfecta para la desinhibición, libera del embotellamiento mental, aumentando aún más su narcisismo, elocuencia y su afán comunicativo y de centro de atención
MDMA: más sociabilidad que con el Speed, menos egocéntrico, se permite más el vínculo y el afecto, con aumento del erotismo de forma calmada. Resaca tirado, cansancio, desconexión.
Con el alcohol: pierde su capacidad de control y sus recursos para ser el centro de atención, por lo que no le lleva a satisfacer sus necesidades neuróticas.
Los Cannábicos: descenso de la compulsión, aumento de la obsesión y la ansiedad, pero sin demasiadas alteraciones ni conductuales, ni físicas, ni emocionales. Disminución de la activación y relajación. Por lo que deben tener precaución ante las anfetaminas y sustancias que le inciten a aumentar su narcisismo y su tendencia ansiosa.
-Carácter Fálico Narcisista.
En resumen tienen preocupación pedante por el orden. Programan todo en su vida. Expresión dura, arrogantes, sádicos, antisociales, retadores, con un autocontrol evidente. Se Amolda a las exigencias de la autoridad, conteniéndose, esto le endurece y cuando libera la agresividad es sádico. Reacciones emocionales tibias. Indecisión, duda y desconfianza ante planteamientos futuros. Vive en la acción por su necesidad constante de descarga desde la improvisación intuitiva, de una manera bastante sádica. Tolerancia a la frustración mínima. Sentimientos de debilidad e inferioridad afectiva. Vacío interior por bloqueo de la afectividad, deseos de empezar de nuevo la vida. Dificultad para establecer vínculos afectivos y mantener contactos íntimos.
Disociación entre afecto/ideas. Necesidad de sentirse poderosos y deseados / necesidad de sentirse amados. Por lo que la necesidad de controlar y dominar la vida del otro, hacerle sumiso como mecanismo de defensa ante el miedo al dolor y la traición emocional. El sentimiento de lealtad que ofrece y pide es la única manera para expresar afectos y establecer vínculos emocionales. Compulsión de infidelidad cuando ya son capaces de sentirse dignos de amar y ser amados. Que al tener el impulso agresivo desarrollado y libre, puede trasladar el objeto de deseo hacia cualquier sustituto, de manera hostil.
La necesidad tierna se niega transformándose en excitación sensorial o sexual. Contra más negación de la parte tierna más necesidad de sacar la agresividad. Agresividad manifiesta en todos los ámbitos de su vida. Desarrollándose una gran dificultad para asumir límites respecto a él mismo y al mundo. Compulsión como defensa de la obsesión y la culpa, con explotación tiránica de sí mismo y de los demás.
Con los Alucinógenos:
o Tripis: ansiedad ante el descontrol y percepción distorsionada.
o Speed: perfecta para la desinhibición, libera del embotellamiento mental, aumento de hostilidad.
Alcohol: 1º desinhibición, luego agresividad, agobio, culpa, obsesión.
MDMA: sociabilización, vinculo, afecto, sexualidad aumentada. Con resaca con un alto cansancio.
Con los Cannábicos: descenso de la compulsión, aumento de la obsesión y la ansiedad, pero sin demasiadas alteraciones ni conductuales ni físicas ni emocionales.
Cocaína: Atento, a la defensiva, alterado emocionalmente, impulsividad, compulsión, alerta, sádico. Por lo que se recomienda ante su clara tendencia antisocial y limite a no consumir demasiados excitantes y anfetaminas. Ya sea por el aumento de la agresividad como de su egocentrismo narcisista, que le lleva al trastorno y a la evitación y congelación emocional.
-Rígido Obsesivo.
En resumen van de buenos, moralistas, entusiastas de las reglas. Perfeccionista, exalta su propia naturaleza, personas preocupadas y oligarcas. Preocupación por el orden y la limpieza, austeridad comedida y elegante. Necesidad de controlar y programar su vida, todo cambio le provoca displacer y ansiedad. Necesidad neurótica de poder. Poseen una propia idea de justicia y moral.
Intelectualmente para no experimentar angustia esta en un constante obsesivo juicio moral, con severas autocríticas. Todo está justificado por la necesidad de perfeccionismo. La idea del fracaso insoportable, miedo. Identificación con el progenitor de distinto sexo ya que el del propio era demasiado flojo. Tiene un temor inconsciente al castigo, por lo que no quieren perder el control (se puede mostrar desafiante, rebelde y agresivo) para ver hasta dónde pueden llegar sin represalias.
Muestran formación reactiva, las personas que hacen “como si”. Se utiliza cuando la persona no puede reconocerse a sí misma sus verdaderos sentimientos y/o pensamientos. La diferencia con el disimulo o las conductas de falsedad residen en que en la formación reactiva ni siquiera existe conciencia de engaño. Expresa lo opuesto a lo que realmente desea, esto por motivos de censura moral. Es entonces una necesidad de mantener una disociación entre el vínculo amoroso y el vínculo agresivo en relación con algunos objetos. Cuando los mecanismos de defensa son insuficientes para contener los impulsos más prohibidos, se desencadenan fantasías sádicas contra los más indefensos.
Muestran relaciones sociales marcadas por una actitud de alerta competitiva. Con necesidad de establecer normas de educación y convivencia, bien tipificadas. Para no tener que pedir ni satisfacer sus necesidades, solo espera lo que es justo. Utilizan el control de las personas con vínculo afectivo, él siente que es preocupación, exigiendo lo mismo que él cree dar. Exigiendo a los demás conductas impecables. Son de los que más respeto exige y menos dan.
Con los Alucinógenos: le llevan a la obsesión, reclusión introversión (solo expresa y se puede sentir bien con gente cercana).
Con las anfetaminas: Speed: ansiedad, miedo, agresividad, no hay disfrute. Físicamente experimentan dolor, resaca tristeza y culpa.
El MDMA: le persiguen ideas paranoicas, no se puede relajar, obsesión en el pos consumo.
Alcohol: desinhibición total, calma la mente, se vuelve más instintivo y hostil, aunque puede disfrutar y saca la emocionalidad sin filtros. La resaca es de tristeza, negatividad, culpa y agresividad.
Con los Cannábicos: El que es más social le invade obsesión por la seguridad y compulsión, no conectar con el otro les genera ansiedad y miedo. Se relajan estando solos, en la introspección y en la focalización de la atención.
Bajo efectos de la Cocaína: desinhibición total, se permite la agresividad y una compulsión excesiva. Este es un carácter adueñado por el control y las apariencias, por juicios morales fuertes que cuando consigue la perdida de ese control se puede volver antisocial y con conductas políticamente incorrectas y sádicas. Por lo que el consumo de alcohol, cocaína y anfetaminas debe estar restringido. Ya que tendera a ataques de ansiedad y al TOC con frecuencia.
-Histéricos
Muestra generosidad egoica…Con una naturaleza y neurosis pasional, y dramática, son como un pozo sin fondo, compulsivos, y una conducta sexualizada evidente. Se enseñan sumisión para descargar en el otro la responsabilidad sexual y emocional. Son personas tendentes a cambios repentinos del estado emocional, con aprensividad e inconstancia en sus relaciones. Por eso su dificultad para relaciones duraderas, el contacto y la entrega.
Tienden a las mentiras patológicas por miedo al castigo. Y contactan con la angustia real y los sentimientos negativos mediante una bella indiferencia. El deseo está bloqueado por la ira reprimida y viceversa. Tendencia desvalorizar y descalificar a la persona ya seducida. Necesidad de experiencias novedosas y vida intensa, sobre estimulación para no contactar con ellos mismos, hacen de todo y tienen una apariencia de espontaneidad emocional y sexual para no sentir sus necesidades profundas.
Su relación con el Alcohol: les lleva a la desinhibición total, mayor expresividad y conducta alterada con tintes maniacos y sexualizados, necesidad de llamar atención constante. La resaca les lleva a la tristeza profunda, la culpa y negatividad.
Con la Cocaína: le lleva a la desinhibición plena, con tintes agresividad y compulsión. Sus resacas son agresivas.
Los Cannábicos: le proporcionan relajación, introversión, calma. Con un post aumento de la obsesión y la ansiedad cuando no están consumiendo.
Las anfetaminas: experimentan un aumento de cambios de los estados de ánimo. De la manía, a la agresividad y de ahí a la depresión de forma brusca. Los sujetos encuestados no tienen experiencias con los alucinógenos. Por lo que se puede aconsejar a este tipo de carácter su control sobre el consumo de cualquier sustancia ya que la mayoría aumenta su tenencia al trastorno histérico, histriónico, y maniaco-depresivo.
Conclusión Final.
El objeto de buscar la direccionalidad entre psicopatologías y abuso de sustancias se hace cada vez más presente en las investigaciones actuales al ser una clave para el tratamiento de estas patologías. Durante la revisión se han encontrado líneas claras que indican factores de ambas patologías que se hacen predisponentes entre sí para su comorbilidad. Además el conocimiento del carácter personal de cada uno, así como, las tendencias neuróticas nos ayudan a aumentar la comprensión de la posibilidad de desarrollar un trastorno por la influencia de tóxicos en nuestras neurosis. Aumentando o disminuyendo estas.
Encontramos en el caso de la comorbilidad alcohol-depresión que ambas y cada una actúa como un importante factor de riesgo de la otra. Esta es la afirmación que defienden la gran mayoría de autores consultados. En la relación existente entre el consumo de cannabis y el desarrollo o aparición de la esquizofrenia encontramos una direccionalidad causal más clara afirmando, la gran mayoría de investigaciones, que el consumo de cannabis parece aumentar la predisposición a padecer trastorno esquizofrénico precipitando su aparición temprana. No existe evidencia de que el padecimiento de esquizofrenia provoque la adicción al cannabis. También aseguro que el cánnabis predispone a trastornos del estado de ánimo a la mayoría de los consumidores de larga duración.
En la comorbilidad entre el consumo de cocaína y anfetaminas, junto con los trastornos de personalidad del clúster B (en concreto, Trastorno Límite de la Personalidad y Trastorno Antisocial) se muestra el factor de la impulsividad como principal componente en esta relación. Las personas con este tipo de trastornos de la personalidad con alta impulsividad acuden más fácilmente a esta adicción y buscan obtener una recompensa inmediata, y ocurre además a la inversa habiéndose demostrado que la adicción a la cocaína y al speed produce aumento de los niveles de impulsividad causando desordenes des adaptativos de la conducta precipitando la aparición de los trastornos, aunque la idea de que el consumo de cocaína o speed produzca el trastorno de personalidad no ha sido totalmente corroborada.
Parece existir, al igual que en el caso del consumo de cannabis, una personalidad vulnerable para desarrollar el trastorno.
Lo que se puede afirmar es que el abuso de drogas precede al comienzo de la psicopatología, actuando así como causa o precipitante y conocer que predisposición caracterológica tendemos cada uno nos hace una mayor comprensión de la afectación que provocan en nosotros los tóxicos. Haciéndonos más libres y responsables de nuestros actos.
Daniel Gil D. Pamplona, 2016.
Hipótesis sobre consumo y carácter.
Extracto de: Adolescencia, drogas, carácter y trastornos.