La espontaneidad
La presentación es improvisada en su forma y su contenido, interviniendo la espontaneidad no solo en la dimensión verbal, si no también en todas las demás dimensiones de la expresión humana: actuación, interacción, el habla, la danza, el canto y el dibujo. El psicodrama acude al rescate de la espontaneidad creadora propia del ser humano, como un don perdido por el hombre a lo largo de su vida, reemplazándolo por conductas estereotipadas, repetitivas, ritualizadas y vacías de significado.
El encuentro
Facultad que cada uno tiene de ayudar al otro. Es una especie de fusión, de empatía total entre los miembros del grupo. Es una comunicación que no se consigue a través del lenguaje, si no con la conexión de todos los miembros entre sí, a través de vista, tacto, movimiento o silencio, se tiene la impresión de ser una misma cosa, de comprender al otro plenamente.
La acción corporal
La mímica, los gestos, la proyección del cuerpo y el manejo del espacio, entre otros, introducen una nueva dimensión en el discurso. El control que se ejerce sobre la expresión verbal se supera gracias a la dramatización. Muchas cosas que no pudieron decirse serán representadas. En algunos casos el gesto puede enfatizar la expresión verbal, siendo algo mas que un símbolo, algo mas que un simple refuerzo de la palabra.
La catarsis dramática
Concepto introducido por Aristóteles, el cual lo usó para expresar el efecto peculiar que ejercía el drama griego sobre los espectadores, como significado de purificación, vía emociones surgidas en el curso de la representación. En el teatro de la espontaneidad, o Psicodrama, se produce un efecto terapéutico, pero no en los espectadores (catarsis secundaria), sino en el grupo, en los actores, que crean junto con el protagonista a través de la improvisación espontánea, una representación del vínculo del hombre con su mundo, que crean el drama, y al mismo tiempo se liberan de él.
1. Caldeamiento
Preparación para la acción, es la comunicación necesaria entre participantes. El grupo se centra surgiendo un clima común, en función del cual se crean sentimientos positivos y negativos que fluctúan y finalmente se dramatizan. El papel del director es favorecer la interacción grupal, atrayendo la atención del grupo, y haciendo disminuir estados de tensión a fin de preparar la dramatización. El director, mediante entrevista estática y dinámica con el protagonista, a quién protege, va centrando la escena atrayéndola hacia el centro del escenario.
Caldeamiento del yo auxiliar terapéutico desde lo no verbal, desde el gesto, interpretando el sentimiento inconsciente del movimiento del protagonista y captando su metalenguaje. Caldeamiento de antagonista y yoes auxiliares mediante la presentación verbal y a través del contacto del protagonista. ¿Quiénes son en realidad y que representan para el protagonista?
2. Dramatización – La escena psicodramática
Es la unidad de análisis y de representación, es en sí misma un fenómeno de transición entre la Gestalt inconclusa y su posibilidad de resolución. La escena es interna y externa al protagonista, es un devenir hacia fuera de aquello que quedó congelado en tiempo y espacio, y esta re-vivencia de la experiencia permite liberar de tintes de negatividad y emoción no resuelta.
Es la parte mas importante del trabajo, tiene como fin resolver el conflicto emocional planteado en el caldeamiento, no hay reglas concretas. El protagonista será quien haga fluir situaciones y pensamientos, tanto como personaje como en la inversión de roles. A medida que el participante entra en su rol se manifiesta en el aquí y el ahora tanto su conducta como en actitudes, gestos y mímica. En la escena, la representación dramática adquiere una función liberadora , porque toda segunda vez libera a la primera, en esta segunda vez es donde se encuentran significados nuevos que posibilitan conductas nuevas, la escena es la posibilidad de explorar para recordar y así evitar la representación estéril, la posibilidad de conocer lo que del inconsciente aflora en el recuerdo. Es la representación del pasado, un lugar simbólico donde se rebela lo imaginario, posibilitándose el levantamiento de la represión, haciendo consciente lo inconsciente y reemplazando lo repetitivo por lo creativo.
La otra escena
Detrás de toda escena desplegada psicodramáticamente hay otra escena. La escena representada sirve para “enmascarar a la otra”, la que quedó en el inconsciente, la que está oculta en la resistencia. La dramatización busca su expresión, su emergencia, la escena está retenida y producirá dolor cuando emerja, pero es el dolor inevitable que conlleva su propia sanación.
El director buscará el momento apropiado, el ritmo adecuado, la armonización con la escena madre, que no pierde ni lugar, ni importancia, pero que adquiere un nuevo significado a tenor de la escena oculta, cobra un nuevo sentido y dota de nueva emoción a lo proyectado. Sombras de pasado que cobran luz en el presente y ayudan a cerrar la Gestalt congelada en tiempo y espacio, en el alma, en la conciencia.
3. Comentarios y Análisis – Cierra y puesta en común
La empatía surgida entre los miembros del grupo hace que se muestren diferentes, el cierre comienza en el mismo momento de terminar la dramatización, sacando primeramente al protagonista del tiempo pasado en el que se acaba de producir la escena y trayéndolo al presente grupal, de la misma forma circular que se montó la escena, ésta se desmonta con el protagonista.
De la misma forma que fue animado con objetos estos dejan de tener el sentido que tuvieron en la escena, siendo el protagonista quien los saca del contexto. La puesta en común es primeramente desde lo roles de antagonista, yo auxiliar terapéutico y posibles yoes auxiliares. Tras la puesta en común, estos salen del personaje, y comienza la puesta en común grupal con los contenidos que a cada participante en el grupo le haya podido producir la escena.
Tengamos en cuenta para la dramatización que básicamente las intervenciones del protagonista son posicionamientos morales, no son personificaciones, y que el drama lo potencia la singularidad del protagonista y por tanto a cada caso hay una técnica diferente.