formaciongestalt
540x410 formacgestalt1

Formación en Terapia Gestalt - Metodología y Técnicas - Treceava formación

Comienza la decimocuarta formación el fin de semana del 18-19 y 20 de Febrero del 2.022, que abarcará los años 2.022-2.023 y 2.024, en tres cursos básico, superior y de supervisión, terminando en Febrero del 2.025. La inscripción a la formación está abierta durante el año 2.021, siendo necesaria una entrevista previa.
Es conveniente comenzar el proceso terapéutico de 80 horas de terapia con anterioridad a la formación.
Instituto Ananda es centro formador en Terapia Gestalt por acreditación de la Asociación Española de Terapia Gestalt (A.E.T.G) Siendo centro reconocido por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia (FEAP).

Proceso de la Formación

Formación de tres años, 610 horas, que en realidad es un reformarse o un de-formarse, porque la experiencia de la formación supone un dejar caer ideas y preconceptos sobre sí mismas, un esencial encuentro con lo que una no pudo ser, o decidió no ser, y con la que se va encontrando finalmente.
Un trabajo de autoconocimiento en-contacto, apoyado en técnicas, teorías, estrategias y aprendizajes de distintas intervenciones. Un volver que tiene como objetivo fundamental buscar lo más genuino de una mismo y convertirlo en estilo de intervención con el otro, sea este otro persona, pareja, familia, grupo o institución.
La formación se desarrolla en fines de semana, de Viernes o Sábado a Domingo, y es impartida por miembros docentes y supervisores de la Asociación Española de Terapia Gestalt.
Psicoterapia basada en la presencia y conciencia del momento, la auténtica comunicación, la comprensión del otro y los factores relacionales, espirituales y de creatividad.
Dirigido a licenciados y estudiantes de medicina, psicología, educación,trabajo social, asistencia sanitaria, y profesionales de la relación de ayuda en general, como propia formación personal y para la aplicación en el campo profesional.

Detalles de la Formación

Formación reconocida y avalada por la A.E.T.G (Asociación Española de Terapia Gestalt) que puede ser validada por la F.E.A.P. (Federación Española de Asociaciones Psicoterapeutas) cumpliendo los criterios de acreditación fijados en el Artículo 21 de sus estatutos.
Decimocuarta formación:
Con una duración estimada de 600 horas y la siguiente distribución:
  • Curso Básico Febrero a Diciembre 2.022: 172 Horas
  • Curso Superior Enero a Diciembre 2.023: 202 Horas
  • Curso de Supervisión: Enero 2.024 a Febrero 2.025: 216 Horas

  • Curso Básico (1º): Diez fines de semana. (Un residencial de 30 Horas). (5 seminarios de 17 horas) y  (4 seminarios de 14  horas)
  • Curso Superior(2º): Once fines de semanas. (dos residenciales de 34 y 30 horas). (4 seminarios de 17 horas,) y  (5 de 14 horas)
  • Curso Supervisión (3º): Trece fines de semana. ( un residencial de 30 Horas, 6 seminarios de 17 horas,  y 6 seminarios de 14 horas)
Los archivos de “Apuntes de Gestalt” que se encuentran en esta web, así como las lecturas relacionadas en diferentes artículos con la temática del curso superior y de supervisión.
Bibliografía básica recomendada para la formación:
Perls, Fritz. Sueños y Existencias. Cuatro Vientos Editorial 1.974. Testimonios de Terapia.
El enfoque Gestáltico. Cuatro Vientos Editorial 1.976
Naranjo, Claudio. Vieja y Novísima Gestalt. Cuatro Vientos Editorial 1.990.
Borja, Guillermo. La locura lo cura. La Llave Editorial 1.995
Peñarrubia, Paco. La vía del vacío fértil. Terapia Gestalt. Alianza Editorial 1.998.
De Casso, Pedro. Gestalt, terapia de autenticidad. Kairos Editorial 2.003
Albert, Juan José. Ternura y agresividad. Editorial Mandala 2.010
Ángeles Martin. Manual práctico de psicoterapia Gestalt. 2013. Desclee de Brouwer
Decimocuarta formación:
El grupo se compone de 16 a 22 personas.
Todas las actividades de formación se desarrollan en el Instituto Ananda, excepto los residenciales de verano que se harán en Liuramae, situado en Borja. Zaragoza.
El costo de los cursos de formación es el siguiente:
-Curso Básico (1º): Febrero a Diciembre 2022. 9 mensualidades de 160 Euros y una de 175 Euros (residencial)
-Curso Superior(2º): Enero a Diciembre 2.023. 10 mensualidades de 160 Euros, y 2 mensualidades de 175 Euros (Julio y Noviembre, intensivos)
-Curso de Supervisión(3º): Enero 2.024 a Febrero 2.025. 12 mensualidades de 165 Euros y 1 mensualidad de 175 Euros en Julio (Intensivo)
El pago se efectua mediante transferencia bancaria cada curso. El mes de Agosto es de descanso.
En estos precios no está incluido el costo de estancia en los cursos residenciales.
Aproximadamente 150 / 160 Euros los tres días (alimentación y alojamiento).
Para obtener la acreditación por parte de la Asociación Española de Terapia Gestalt es obligatoria la asistencia a todos los seminarios impartidos ya que al finalizar el curso se certifican las horas de formación. En casos especiales y concretos se podrá dispensar la asistencia a algún seminario por causa mayor, pudiendo realizarse el seminario en otras actividades posteriores del propio centro.
Es necesario realizar los trabajos escritos, tanto de contenido teórico, como memorias vivenciales, que vayan pidiéndose durante los cursos, es necesario comenzar un proceso terapéutico individual en el Instituto, con una periodicidad semanal o quincenal, durante el transcurso de la formación.

El número minimo de horas dictadas por A.E.T.G. es de 80 horas de terapia.
Son necesarias relizar diez horas de supervisión individual en el Instituto, aplicadas al campo de la actividad profesional en que la persona desarrolle su actividad.
El Diploma que se entrega al finalizar todo el proceso es por un total de 690 horas (600 de formación 10 horas de supervisión y 80 horas de terapia individual).
Diploma expedido por el Instituto Ananda y, sellado y reconocido por la Asociación Española de Terapia GESTALT (A.E.T.G.).
(Este diploma faculta al interesado para la utilización de esta metodología, respetando las disposiciones legales vigentes que regulen su ejercicio profesional.)

Programa de la Formación

Seminarios:
1.- Apertura. Terapia Gestalt. Raíces fiolsóficas y terapéuticas 2022 Febrero 18-19 y 20 Alejandro Napolitano
2.- El Darse Cuenta. Obervación y escucha 2022 Marzo   26   y   27 Melchor Alzueta
3.- Contacto-Retirada. El desarrollo de los sentidos 2022 Abril   23   y   24 Francis Elizalde
4.- Polaridades. Los personajes internos. 2022 Mayo 14   y   15 Ana Berruete
5.- Sueños, ensueños y fantasías. Sueños 1 2022 Junio  11   y   12 Miguel Albiñana
6.- RESIDENCIAL INTENSIVO en Borja 2022 Julio 30/ 1-2 y 3 Ana. Miguel y Melchor
7.- Vinculación afectiva y relaciones de pareja. Taller 1 2022 Septiembre   9–10  y  11 José Antonio Prieto
8.- Mecanismos de defensa 2022 Octubre   15  y  16 Iñaki Zapirain
9.- Ciclo Gestáltico de satisfacción de la necesidad 2022 Noviembre    19  y  20 Juan Carlos Egurzegui
10.- Dinámica Grupal. Puesta al día 2022 Diciembre 17  y  18 Miguel Albiñana

 

1.- Terapias Corporales y emocionales 2023 Enero 20–21  y  22
2.- Gestalt clínica. Terapia de Apoyo y Confrontación 2023 Febrero    18   y   19 Alejandro Napolitano
3.- Gestalt y Cuerpo 2023 Marzo 18  y  19 Lolique Lorente
4.- Revisión de conceptos Gestáltico. Ciclo, mecanismos…… 2023 Abril    22   y   23 Melchor Alzueta
5.- Sueños II 2023 Mayo    20   y  21 Francis Elizalde
6.- Vinculación afectiva y relaciones de pareja. Taller 2 2023 Junio    10  y  11 José Antonio Prieto
7.- RESIDENCIAL en Borja. Supervisión con grupo 13 2023 Julio 29-30 / 1 y 2 Ana, Miguel y Melchor
8.- Historia familiar. Genograma 2023 Septiembre    8—9 y 10 Melchor Alzueta
9.- Trabajo con Figuras Parentales. Residencial en Borja 2023 Octubre 12-13-14-15 Ana, Miguel, Melchor
10.- Dinámica grupal. Recogida de parentales 2023 Noviembre 18  Y  19 Iñaki Zapirain
11.- Análisis del carácter. Lectura corporal 1.- 2023 Diciembre   16  y  17 Ana Berruete
1.- Sexualidad y cuerpo. Masculino-Femenino 2024 Enero 13  y  14 Miguel Albiñana
2.- Psicopatología. Visión Gestáltica 2024 Febrero   10  y  11 Melchor Alzueta
3.- Tabúes del terapeuta. Sexualidad, locura y muerte 2024 Marzo    9  y  10 Francis Elizalde
4.- Revisión de conceptos gestáltico 2024 Abril   13  y  14 Juan Carlos Egurzegui
5.- Análisis del carácter Lectura Corproal 2 2024 Mayo   11  y  12 Ana Berruete
6.- Supervisión individual. Revisión de 3/ 4 casos 2024 Junio   15  y  16 José Antonio Prieto
7.- Residencial Intensivo en Borja 2024 29 y 30 junio/ 1 y 2 Julio Ana, Miguel y Melchor
8.- La práctica Gestáltica. Supervisión en grupo 2.024 Septiembre Melchor Alzueta
9.- Dinámica Grupal 2024 Octubre Iñaki Zapirain
10.- Identificación y meditación ante la práctica terapéutica 2024 Noviembre Ana Berruete
11.- Dinámica y fenomenología Grupal 2.024 Diciembre Melchor Alzueta
12.- Dinámica de cierre 2025 Enero Miguel Albiñana
13.- Supervisión final. 2025 Febrero Instituto Ananda
Cursos primero y segundo. Fines de semana de 16 horas:
  • Viernes de 18.00 horas a 21.00 horas
  • Sábado de 10,00 horas a 14,00 horas y de 16.00 horas a 20,30 horas
  • Domingo de 10,00 horas a 14,30 horas
Curso tercero. Fines de semana sin viernes:
  • Sábado de 10,00 horas a 14,00 horas y de 16.00 horas a 20,30 horas
  • Domingo de 10,00 horas a 14,30 horas
Residenciales:
  • Desde Jueves 18.00 horas hasta Domingo despues de comer.
En el transcurso de la formación se entregarán a los alumnos “apuntes de gestalt”, una primera parte correspondiente al primer curso, con los criterios básicos de la gestalt, y una segunda parte que corresponde al curso superior. Ambos elaborados en el Instituto.

Formarse en Gestalt – Albert Rams

Formar-se en Gestalt me parece en realidad, a la luz del tiempo en que vengo dedicándome a ello, casi casi un reformarse o un de-formarse.
Deformarse, porque la experiencia de esos tres o cuatro años que suelen componer generalmente la formación, supone para muchas personas un dejar caer sus ideas y preconceptos sobre sí mismas, un esencial encuentro con lo que uno decidió no ser y con lo que el estudiante se va encontrando, finalmente, ser.
Un trabajo de autoconocimiento como individuo-en-contacto, salpimentado de técnicas, teorías, estrategias y aprendizajes de intervenciones. Un volver en alguna medida al caos esencial, deformando la personalidad falsa por automática. “Volver”, que tiene como objetivo fundamental, me parece, buscar lo más genuino de uno mismo y convertirlo en estilo de intervención con el otro, sea este otra persona, pareja, familia, grupo, institución o entidad.
La formación en Gestalt supone también un re-formarse. Tener una “‘segunda oportunidad” para mirarse a uno-mismo-en-contacto-con-el-otro, como adulto que se acuerda de que una vez fue niño, aprendiendo a reconocer a la vez lo propio y lo ajeno, precisamente lo que entonces, como infante, no fue posible.
Unas escuelas gestálticas ponen énfasis en lo gozoso o pleno del asunto, enfocarán como primer plano la frescura, y el desatasque de corsés y de guiones preestablecidos que tanto caracteriza la formación gestáltica; otras, priman lo doloroso como camino para verificar experiencialmente aquella aseveración del fundador, de Fritz Perls, de que la enfermedad es la evitación del dolor psíquico que lo transforma, paradójicamente, en sufrimiento crónico.
Formarse en Gestalt es asimismo, menos enfáticamente, aprender una metodología de intervención psicosocial donde importa quién es el profesional como persona, con lo patológico y con lo genuino, matrices ambas, creo, de lo más creativo del alumno y de todos nosotros.
Cuando a principios de los ochenta edificábamos aquel primer programa de formación de la AETG, hablábamos de la importancia de consolidar y de estructurar en un todo armonioso, en una verdadera gestalt, los diferentes niveles o ámbitos que nos parecía tener lo formativo, es decir:
1.- Lo terapéutico, vivencial o experiencial. Encontrarse, como vengo redundando, con uno mismo como persona, con los huecos y con los llenos, con los déficits y con los excesos, con la patología biográficamente asentada, y con el intento de asumirla y transformarla en un estilo único y personal de ser gestaltista.
2.- Lo teórico. Ponerle palabras a la propia experiencia como interventor en el otro, como acompañante de procesos. Y tanto contrastarlas con lo que los pioneros del enfoque – Fritz y Laura Perls, Simkin, Goodman, Zinker, los Polster, Naranjo y otros – han dicho sobre ello, como también ponerlas en relación con las principales teorías de lo psicoterapeutico ( psicoanálisis, cognitivismos y enfoques sistémicos,otros enfoques humanistas y transpersonales, etc…) y, más en general, con los enfoques de la relación, del servicio o de la ayuda.
3.- Lo técnico. Reiterando el aforismo de los Polster, en Gestalt “el terapeuta es su mejor herramienta”. Precisamente por eso, a la vez que uno se incorpora a sí mismo como instrumento, el proceso en entrenamiento quiere llevar al alumno a encontrarse con un arsenal de útiles. Para unos, este arsenal deberá ser necesariamente limitado,porque entienden que la primacía de la actitud obliga a no dispersar el proceso con variables metodológicas que, si bien aportan creatividad y amplitud de miras, difuminarían lo esencial; otros rescatan la libertad de movimientos y de actitudes que el enfoque gestáltico otorga al profesional, y su consecuente riqueza de posibilidades técnicas, instrumentales y aplicadas.
4.- Lo estratégico o metodológico. Me parece que combinar la potencia personal, la significación y la simbolización teórica, y el uso de haceres eficaces, faculta para la “verdadera” libertad metodológica. Formarse es también aprender secuencias y procesos, pautas y posibilidades en el encuentro profesional con el otro como ser único. Aprender leyes que vinculan lo general con lo particular, y viceversa.
5.- La supervisión de todo ello. Poder “visar” la secuencia con otros ojos, sean los propios puestos en un lugar no frecuentado, sean los de los otros compañeros de grupo o los del supervisor-formador transformado en persona que está ahí y dice lo que, buenamente, puede.
Aficionados, estudiantes y profesionales de las ciencias psicológicas pedagógicas, sociales, empresariales y médicas principalmente, acuden a la formación en Gestalt atraídos por el reclamo de esa rara palabra, gestalt, que, intraducible del alemán, viene a significar a la vez, un “todo con sentido en sí mismo, diferente de las partes…” y, ya más popularmente, un enfoque experiencial del vivir y de la vida. Y también, desde los años cuarenta, una disciplina que no sin esfuerzo se va abriendo camino entre lo científico, lo académico, lo artístico y lo social. Va siendo conocida, en definitiva, lentamente, en el mundo de los acercamientos a lo humano en su sentido más general.
“Gestalt es…”, por decirlo en pocas palabras, seguramente, un proceso de aprender a ser. Formarse en ello, por lo tanto, un entrenarse en lo ‘simpático’ que, en palabras de Perls, es un compromiso con el campo total, un percatarse de sí mismo y del otro.

google-site-verification: google040f80c1489a5621.html