axiologiayvaloresapuntes4

Conceptos analíticos y conceptos sintéticos. Número y valor

La axiología de Robert S. Hartman
Conceptos analíticos y conceptos sintéticos.
Número y valor.

Conceptos analíticos y conceptos sintéticos.

Tras dar una vuelta por diferentes formas del pensar y de contenidos del lenguaje, centrémonos en lo que son los conceptos para Robert Hartman, y su diferente implicación en el valor y la valoración, conceptos sintéticos y analíticos. Los sistemas filosóficos utilizan conceptos analíticos y los sistemas científicos utilizan conceptos sintéticos, conceptos cuyas comprensiones consisten en relaciones formales. Un concepto es un contenido mental que tiene una doble vertiente, por un lado significado o comprensión (conjunto de palabras o símbolos), y por otro, aplicabilidad o extensión (conjunto de cosas concretas o abstractas).
Todas las comprensiones analíticas se implican las unas a las otras, (en un diccionario podríamos ir de una a otra palabra hasta agotarlo), es una cadena de implicaciones que comienza en la definición del concepto inicial, que continua con las definiciones de los conceptos contenidos en esta primera definición (definiciones secundarias), y así sucesivamente. Este juego de implicación de conceptos no termina ya que existen suficientes palabras en todo idioma para continuar de por vida, este proceso de proseguir la comprensión a través de sus implicaciones, y así sucesivamente, es el meollo del pensamiento analítico, así es prácticamente posible una infinidad de sistemas analíticos.
El lenguaje analítico carece de la precisión del lenguaje científico, ya que este utiliza conceptos cuyas comprensiones están estructuras por relaciones formales no por predicados, están inmersas en un mundo de interrelaciones lógicas entre sus individuos, en un orden de complejidad y precisión, tal cual la ciencia natural y la música.
En los conceptos analíticos de la filosofía, la comprensión y la extensión varían en proporción inversa: cuantos más predicados están contenidos en la comprensión, menos son los casos a los cuales es aplicable, y a la inversa, cuantos más sean los casos a los cuales puede aplicarse, menos son los predicados incluidos. Mientras que los conceptos sintéticos de la ciencia varían en proporción directa, (cuantas más relaciones estén contenidas en ellos mayor será su ámbito de aplicación). Aplicando esto a la filosofía moral y a la ética en particular, el saber de una manera ordenada, es decir, el explicar un máximo de fenómenos con un mínimo de conceptos presupone un tipo definido de conceptos, conceptos cuya precisión aumenta con su generalidad.
La diferencia entre estos dos tipos de conceptos (entre ciencia y filosofía), se ha determinado con precisión lógica, los conceptos precisos y exactos, como matemáticas y física, se han denominado sintéticos (sin-theseis= con-strucciones), son construcciones de la mente humana, no tienen conexión directa con la realidad sensorial, y sin embargo tienen pertenencia esencial para esta, están postulados de tal manera que contienen “todo lo que vale la pena pensar” acerca de un campo de fenómenos, contienen la esencia del campo, y mientras más amplia es su aplicabilidad , más preciso es su significado.
En tanto que los conceptos sintéticos se derivan del pensar pertinentemente acerca de un sujeto, penetrando hasta su médula, los conceptos analíticos se derivan del hablar acerca de un sujeto, contienen lo que está en la superficie del fenómeno, las propiedades sensoriales. Los conceptos analíticos, más vagos y generales, son abstracciones de la realidad sensorial, directamente conectados, pero sin pertenencia esencial para esta, son una calcomanía mental disolvente y extractiva de las cualidades sensoriales. Si las propiedades de valor son propiedades no-sensoriales y no-naturales entonces es obvio que no pueden manifestarse como conceptos analíticos, ya que estos carecen de pertinencia para la realidad sensorial en virtud de su generalidad, y también carecen de pertinencia para la realidad del valor en virtud de la esencia misma de esta realidad, carecen, por decirlo así, de pertinencia a priori.
El valor como concepto analítico o filosófico es una abstracción empírica, y su significado se hace más vago mientras más general es la abstracción. El valor como concepto sintético o científico es una construcción formal y su significado se hace más preciso mientras más general es esta construcción. Una concepción formal del valor y de la ética desde la ciencia, funcional, crítica, constructiva, relacional y no producto del azar, constructiva más que producto de la abstracción, que deduce con precisión por conceptos sintéticos y que va ganando especificación en el mismo grado en que gana generalidad.
Se ha respetado en todas las lecturas de Hartman el término comprensión, en nuestro diccionario consta, comprensión, (De comprensión), como:
1. Acción de comprender.
2. Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas.
3. Conjunto de cualidades que integran una idea.
Número y Valor. Robert S. Hartman
El concepto fundamental de las matemáticas es el de número, se define mediante la característica extensiva del concepto “extensión o clase”. El número matemático se define mediante el concepto de “similitud de clases”, o “similitud de extensión”. Un número es la clase (extensión), de todas las clases (extensiones), similares a una clase (extensión) dada. Si la clase dada es la pareja entonces el número dos es la clase de todas las parejas. El propio número es la clase de la totalidad de tales números de parejas, tríos, etc.
También debiera haber un concepto que sirviera para la “comprensión de todas las comprensiones a una comprensión dada”, y este concepto viene a ser al concepto de valor. Si hay una comprensión dada que contiene un número (n) de predicados, (un conjunto de predicados) que determinan cierta extensión (clase), entonces las cosas que pertenecen a la clase (los miembros de la clase) que tienen (n) propiedades son buenas cosas tales (buenos miembros de la clase), y todas aquellas que tienen menos de n predicados son “menos que buenas” (regulares), no buenas “malas”, y por el estilo. Así, el valor bueno es la comprensión similar a la comprensión (n), y el valor regular o malo, o algo por el estilo, son las comprensiones similares a las comprensiones (menos n).
El conjunto de predicados de todos los conjuntos de predicados (comprensiones), que tienen todos sus predicados (n) es el valor bueno, y el conjunto de predicados de todas las comprensiones que no contienen todos sus predicados es el valor “regular o malo”, o algo por el estilo. La comprensión (conjunto de predicados) de todas estas comprensiones similares a una comprensión dada, es pues, el valor (más que este o aquel valor), al igual que la clase de todas las extensiones similares a una extensión dada es el número, (más que este o aquel número).
La definición de valor es el análogo comprehensivo de la definición lógica de número, o dicho de otra manera, la definición de número es el análogo extensivo de la definición de valor. Así como el número se define como similitud de extensiones, el valor se define como similitud de comprensiones, así la definición de valor no es una definición analítica, sino sintética, mediante relaciones lógicas, este es el postulado de la axiología formal, siendo a la axiología la comprensión lo que las matemáticas son respecto de la extensión, de ello se desprende que los conceptos analíticos de la filosofía moral pueden ser convertidos en conceptos sintéticos mediante la utilización de las relaciones axiológicas, al igual que los conceptos analíticos de la filosofía natural han sido convertidos en conceptos sintéticos mediante la utilización de las relaciones matemáticas.
Sintético es definido como: Perteneciente o relativo a la síntesis, que procede componiendo, o que pasa de las partes al todo. El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos analíticos, es una conjunción relacional metódica y breve, podemos decir que “la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades”. Síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento; implica llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad. Nos decía Engels que no hay síntesis sin análisis, ya que el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis.
La síntesis se comprende en el pensamiento, al reconstruir el todo en sus aspectos y relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes, los elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto real, o un todo concreto de pensamiento, en nuestro caso el axioma axiológico. Lo concreto, (el movimiento permanente hacia una comprensión teórica cada vez más concreta) es aquí el fin específico del pensamiento axiológico. El análisis y la síntesis, tal como nos dice Hartman en la triple estructura de la ciencia, se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se encuentran articulados en todo el proceso de conocimiento.
Los conceptos sintéticos de la ciencia del valor crean un nuevo mundo de fenómenos de valor que tienen poco que ver con los producidos por los conceptos analíticos de la filosofía del valor, excepto que se refieren al mismo sustrato ontológico. En la naturaleza la gente siguió lanzando objetos después de Galileo, al igual que los había lanzado antes, pero después de él sabían que tales objetos, en su trayectoria, describían una parábola. El resultado de esto fue la creación de un nuevo mundo de fenómenos naturales, basados en conceptos sintéticos más bien que analíticos: se lanzaron cosas nuevas y diferentes, incluyendo bombas. En la valoración, la ciencia del valor llevará a nuevos valores, los cuales podrán quizás contrarrestar las nuevas cosas que se lanzan.

Robert S. Hartman:
El conocimiento del bien. FCE. Mex. 1965
La ciencia del valor. UNAM Mex. 1964
La estructura del valor. FCE. Méx. 1959
R. Frondizi:
¿Qué son los valores? FCE Méx. 1959