Actividades

Psicoterapia individual, de pareja y grupal

Atención psicológica a personas con necesidad de revisar su vida, que estén dispuestas a indagar en su proceso vital, para movilizar su estructura interna y social. Por un lado para aliviar signos y síntomas manifiestos, y por otro el reestructurar esquemas disfuncionales, y hábitos dañinos, bien sean, de acto o de pensamiento.sean de acto o de pensamiento.

Detalles de la Terapia

Los problemas que afronta la intervención de ayuda tienen que ver asimismo con los diversos procesos que encierra la relación entre la persona (el paciente) y su contexto social.

El terapeuta atiende los diferentes roles que realiza el cliente en su relación con el medio. Esta atención puede implicar un trabajo familiar o de pareja, siguiendo una intervención en situaciones familiares problemáticas.

La Psicología Clínica y de la Salud es la disciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados para evaluar, diagnosticar,  tratar, modificar y prevenir las anomalías o los trastornos mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos puedan tener lugar.

Consecuentemente con la definición propuesta de Psicología Clínica y de la Salud, definimos el Psicólogo Clínico y de la Salud como el psicólogo que aplica el conocimiento y las habilidades, las técnicas y los instrumentos proporcionados por la Psicología y ciencias afines a las anomalías, los trastornos y a cualquier otro comportamiento humano relevante para la salud y la enfermedad, con la finalidad de evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar o prevenir estos en los distintos contextos en que los mismos puedan manifestarse.

La PSIS es una actividad profesional de una de las ramas de la psicología que en su evolución histórica surge como respuesta a la necesidad de analizar y actuar sobre los problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales. Su continua acción, reflexión e investigación tiene como principal marco de referencia la Psicología Social, la Antropología, la sociología y otras disciplinas afines.

Los problemas que afronta tienen que ver con los múltiples niveles y con los procesos complejos que encierra la relación entre el individuo y su contexto social, especialmente con los procesos que tienen que ver con la forma en que las necesidades individuales y colectivas son satisfechas en ese medio social.

Lejos de definir los problemas desde un análisis individual, la PSIS ha ido desarrollando procedimientos e instrumentos para tratar de evaluar e intervenir sobre procesos sociales complejos y dinámicos que aborden no sólo el componente individual y/o grupal sino también las estructuras sociales, políticas, económicas, etc., que lo envuelven y le dan sentido.

Se entiende por psicoterapia todo tratamiento de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas de sufrimiento humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, relaciones, cogniciones, adaptación al entorno, salud física y psíquica, integración de la identidad psicológica y en general el mejor equilibrio y bienestar bio-psico-social de las personas y grupos tales como la pareja o la familia.

El término psicoterapia no presupone una orientación o enfoque teórico-técnico científico único definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominio científico-profesional especializado, que se especifica en diversas orientaciones teóricas, técnicas y aplicadas.

Las intervenciones terapéuticas son de naturaleza verbal y no verbal, establecidas sobre la relación y el vínculo terapéutico. Intentan la reducción o eliminación de los síntomas a través de la modificación de patrones emocionales, cognitivos, conductuales, interpersonales, relacionales o de los sistemas en los que vive inmersa la persona.

La Alianza terapéutica

Objetivo fundamental de cualquier relación es establecer un marco de comprensión mutua.

En terapia se trata de establecer lo que ha sido llamado por la teoría psicoanalítica “la alianza terapéutica”. El origen del término estriba del psicoanalista vienés Richard Sterba (1898-1989).  Este analista explica el concepto sobre la base de la disociación a la que se ve sometido el yo del paciente/cliente en la terapia.

Relata Sterba que aparece “una parte del yo del paciente que colabora con el terapeuta, junto con otra parte que se le opone”. El deseo de curación de la persona en el proceso terapéutico se da junto con sus defensas y resistencias a entrar en contacto con el material conflictivo o reprimido.

Rogers en 1957 marcaba los tres pilares de la alianza terapéutica: La aceptación incondicional, la empatía, y la congruencia, Bordin también remarcaba tres componentes en la alianza terapéutica:

  1. a) El vínculo terapéutico que determina el tono emocional de la relación paciente-terapeuta, influyendo en el proceso terapéutico.
  2. b) El grado de acuerdo en los objetivos de la terapia.
  3. c) El acuerdo entre ambos para definir y conocer las diferentes tareas o medios para conseguir los objetivos terapéuticos.

Proceso de la Terapia

Parte ineludible en la atención es el acompañar a la persona a “redescubrir” su funcionamiento emocional y la incidencia que pueda tener en lo corporal y en lo cognitivo.

Atención apoyada en el propio conocimiento, y en las habilidades, técnicas e instrumentos que emanan de la Psicología y ciencias afines. Con la finalidad de transformar comportamientos, sanar trastornos, y estudiar los fenómenos que afecten o dañen, la salud de aquellas personas que asi lo soliciten en el Instituto.

Y apoyado en el marco teórico que sustenta de la Psicología Clínica y de la Salud aplicando conocimientos y técnicas para elaborar diagnósticos, conocer y prevenir anomalías, trastornos y comportamientos relacionados con la alteración de la salud física, psicológica y de ámbito social.

Enmarcada la atención psicológica en un contexto terapeútico de ayuda que queda inmerso en la psicoterapia integrativa. De carácter básicamente gestáltico y humanista, y que abarca diferentes técnicas de otras orientaciones analíticas, cognitivas, transpersonales y corporales.

Psicoterapia basada en la presencia y conciencia del momento, la auténtica comunicación, la comprensión del otro y los factores relacionales, espirituales y de creatividad.

La alianza terapéutica

La alianza establecida en terapia entre paciente y terapeuta va a definir la relación terapéutica; vehículo donde cual se implementa cualquier técnica (Miró 2012).

Una buena relación es la primera tarea de la psicoterapia, ya que es el factor más claramente relacionado con el buen resultado terapéutico, en independencia del modelo. Para establecer una adecuada relación es necesario fomentar una relación de apego seguro.

El elemento principal sería la sintonización emocional que requeriría “leer” o entender el estado emocional en el que se encuentra el paciente y, así, poder relacionarse con él de un modo receptivo, abierto y flexible.

Formación en Terapia Gestalt

En Febrero del 2.020 comenzaremos un nuevo curso de formación en Gestalt. Es la treceava formación que comprende hasta el 2.023. Cursos básico, superior y de supervisión. La inscrpción está abierta, siendo necesaria una entrevista previa. Es conveniente comenzar el proceso terapéutico de 80 horas de terapia con anterioridad a la formación. Instituto Ananda es centro formador en Terapia Gestalt por acreditación de la Asociación Española de Terapia Gestalt (A.E.T.G)

Detalles de la Formación

Formación reconocida y avalada por la A.E.T.G (Asociación Española de Terapia Gestalt) que puede ser validada por la F.E.A.P. (Federación Española de Asociaciones Psicoterapeutas) cumpliendo los criterios de acreditación fijados en el Artículo 21 de sus estatutos.

Con una duración de 610 horas y la siguiente distribución:

Curso previo, cinco sábados de 10,00 a 14,00. Febrero a Junio de 2.020

  • Curso Básico Octubre 2.020 – Septiembre 2021: 186 Horas
  • Curso Superior Octubre 2.021 – Septiembre 2. 022: 200 Horas
  • Curso de Supervisión: Octubre 2.022 – Noviembre 2.023: 218 Horas

  • Curso Previo: Cinco sábados de 10,00 a 14,00 horas
  • Curso Básico (1º): Diez fines de semana de 16 horas y un residencial de 26 Horas
  • Curso Superior(2º): Nueve fines de semanas de 16 Horas y dos residenciales de 26 y 30 Horas
  • Curso Supervisión (3º): Diez fines de semana de 13 Horas, cuatro fines de semana de 16 Horas y un residencial de 26 Horas

(Todos ellos miembros Titulares de la Asociación)

Ana María Berruete. Psicóloga Clínica. Responsable formación. Instituto Ananda.

Miguel Albiñana. Psicoterapeuta. Director Centro Eleusis Madrid.

Santiago Sanchez. Medico Psiquiatra. Madrid.

Juan Jose Diez. Psicólogo. Centro Izkali. San Sebastián.

Paloma Hernandez. Psicóloga. Grupo cuatro. Madrid.

Francisco Elizalde. Psicólogo Instituto IPETG. Bilbao.

Maribel San Juan. Centro Izkali, Psicologa, San Sebastian.

Iñaki Zapirain. Psicólogo. Centro Argian. Bilbao.

Oscar Ekai Pagoto. Psicoterapeuta. Girona.

Juan Carlos Egurzegui. Médico. IPTEG. Bilbao.

Melchor Alzueta. Psicólogo. Instituto Ananda. Pamplona.


Profesor invitado:
Alejandro Napolitano. Médico Psiquiatra. Buenos Aires.

Lolique Lorente. Psicóloga. Puebla. México


Organización
Ana María Berruete. y Melchor Alzueta. Pamplona.

El grupo se compone de 16 a 22 personas.

Todas las actividades de formación se desarrollan en el Instituto Ananda, excepto los residenciales de verano que se harán en Artzentales (Bizkaia)y el de Noviembre del segundo año que se lleva a cabo en Borja. Zaragoza.

El costo de los cursos de formación es el siguiente:

  • Curso Previo: 5 sábados de Febrero a Junio 2.020. 50 euros cada taller
  • Curso Básico (1º): Octubre 2.020 a Septiembre 2.021
    10 mensualidades de 160 Euros
    1 mensualidad en Julio de 175 Euros (Intensivo)
  • Curso Superior(2º): Octubre 2.021 a Septiembre 2.022
    9 mensualidades de 165 Euros
    2 mensualidades de 175 Euros (Julio y Noviembre, intensivos)
  • Curso de Supervisión(3º): Octubre 2.022 a Noviembre 2.023
    13 mensualidades de 165 Euros
    1 mensualidad de 175 Euros en Julio (Intensivo)

El pago se efectua mediante transferencia bancaria cada curso. El mes de Agosto es de descanso.

En estos precios no está incluido el costo de estancia en los cursos residenciales.

Aproximadamente 150 / 160 Euros los tres días (alimentación y alojamiento).

Para obtener la acreditación por parte de la Asociación Española de Terapia Gestalt es obligatoria la asistencia a todos los seminarios impartidos ya que al finalizar el curso se certifican las horas de formación. En casos especiales y concretos se podrá dispensar la asistencia a algún seminario por causa mayor, pudiendo realizarse el seminario en otras actividades posteriores del propio centro.

Es necesario realizar los trabajos escritos, tanto de contenido teórico, como memorias vivenciales, que vayan pidiéndose durante los cursos.


Para Poder realizar la formación es necesario el comenzar un proceso terapéutico individual en el Instituto, con una periodicidad semanal o quincenal, durante el trascurso de la formación.

El número minimo de horas dictadas por A.E.T.G. es de 80 horas de terapia.

Son necesarias relizar diez horas de supervisión individual en el Instituto, aplicadas al campo de la actividad profesional en que la persona desarrolle su actividad.

El Diploma que se entrega al finalizar todo el proceso es por un total de 690 horas (600 de formación 10 horas de supervisión y 80 horas de terapia individual).

Diploma expedido por el Instituto Ananda y, sellado y reconocido por la Asociación Española de Terapia GESTALT (A.E.T.G.).

(Este diploma faculta al interesado para la utilización de esta metodología, respetando las disposiciones legales vigentes que regulen su ejercicio profesional.)

Proceso de la Formación

Formación de tres años, 610 horas, que en realidad es un reformarse o un de-formarse. Deformarse, porque la experiencia de la formación supone para muchas personas un dejar caer sus ideas y preconceptos sobre sí mismas, un esencial encuentro con lo que uno decidió no ser y con lo que se va encontrando, finalmente, ser.

Un trabajo de autoconocimiento en-contacto, apoyado en técnicas, teorías, estrategias y aprendizajes de intervenciones. Un volver que tiene como objetivo fundamental buscar lo más genuino de uno mismo y convertirlo en estilo de intervención con el otro, sea este otro persona, pareja, familia, grupo o institución.

La formación se desarrolla en fines de semana, desde Viernes a Domingo, y es impartida por miembros titulares de la Asociación Española de Terapia Gestalt Psicoterapia basada en la presencia y conciencia del momento, la auténtica comunicación, la comprensión del otro y los factores relacionales, espirituales y de creatividad.

Dirigido a licenciados y estudiantes de medicina, psicología, educación,trabajo social, asistencia sanitaria, y profesionales de la relación de ayuda en general, como propia formación personal y para la aplicación en su campo profesional.

Lectura Corporal y Análisis del Carácter

El curso es una continuación de los dos talleres de lectura corporal que se llevan a cabo durante la formación en terapia Gestalt en el Instituto, pretende profundizar en el conocimiento de la terapia corporal contemplada desde las enseñanzas de Wilhelm Reich y de Alexander Lowen.

Fechas cuarta formación: Octubre 2.020 a Abril 2.021

Detalles del Curso

Dirigido a profesionales de la relación de ayuda con formación Gestáltica, que desarrollen su labor en psicología, educación, trabajo social, asistencia sanitaria, y la relación de ayuda en general. Así como a alumnos actuales de la formación en Gestalt, como propio desarrollo personal y para la aplicación en su campo profesional.

De Reich, Lowen aprendió que el factor económico en lo referente a la energía sexual, influye en gran medida en la personalidad del individuo; en lo referente a cuánta energía posee la persona, y cuánta libera en la actividad sexual. Así mismo, entendía que “la armadura muscular o las tensiones crónicas musculares sirven para mantener equilibrada esta economía, puesto que retiene de alguna manera la energía que no puede descargarse”.

“Un individuo neurótico conserva el equilibrio reteniendo su energía en las tensiones musculares y limitando su deseo sexual. El individuo sano no tiene limitación, y su energía no se encuentra aprisionada en su armadura muscular”

(La Bioenergética. Lowen, Pág. 7).

Lowen define el carácter en su libro “Bioenergética” (página 130), del siguiente modo: “Defínase el carácter como un patrón fijo de conducta, como la manera especial en que el individuo administra su búsqueda de placer. Está estructurada en el cuerpo en forma de tensiones musculares crónicas y generalmente inconscientes, que bloquean o limitan los impulsos hacia afuera”. “El carácter es además una actitud psíquica, protegida por su sistema de negaciones, racionalizaciones y proyecciones, y polarizada hacia un ego ideal que afirme su valor”.

El término “Carácter” se emplea pues para nombrar una completa estructura neurótica. La neurosis es en último término una forma deficiente de relación entre el sujeto y la realidad, entendiendo por deficiente cualquier alteración de un nexo, que por sí mismo tiene unas características determinadas. Podemos postular un modelo de relación “Yo – Realidad”, en el que el sujeto actúa libremente, en consonancia con todas las presencias de cualquier orden que le circundan. Si una determinada formación caracterológica se interpone en el límite “Yo – lo demás”, actuará como un filtro coloreado, que permita recibir únicamente una gama de lo real, y además seleccionará unos pocos de entre todos
los posibles mecanismos de respuesta.

Curso teórico-práctico-vivencial, desarrollado en seis sábados, con una duración de 70 horas y la siguiente distribución:

  • TALLER 1.– Octubre 2.020. Carácter ESQUIZOIDE. Dirige Juan Carlos Egurzegui.
  • TALLER 2.– Noviembre 2020. Carácter ORAL. Dirige Miguel Albiñana.
  • TALLER 3.– Diciembre 2.020. Carácter MASOQUISTA . Dirige Francis Elizalde.
  • TALLER 4.– Enero 2.021. Carácter PSICOPÁTICO. Dirige Juan Carlos Egurzegui.
  • TALLER 5.– Febrero 2.021. Carácter RÍGIDO 1. Dirige Ana Berruete.
  • TALLER 6.- Marzo 2.021. Carácter rígido 2.- Dirige Ana Berruete
  • TALLER 7.– Abril de 2.021. Recopilación y cierre del Curso. Dirige Francis Elizalde.

SÁBADOS DE 10 A 14,00 Y DE 16 A 20,30 HORAS
Precio: 110 EUROS POR CADA ENCUENTRO.

Organización y dirección del curso:
Instituto Ananda. Pamplona

INSCRIPCIONES: INSTITUTO ANANDA
Teléfono: 948 25 15 52. E mail: gestalt@institutoananda.es

El grupo estará formado por un múmero de participantes de 15 a 20 personas.

El curso tiene como objetivo el desarrollo de técnicas basadas en la bioenergética, simples pero potentes. Se trata de herramientas que devuelven a la persona la fe en sí misma, desde la propia observación. La idea primordial es que el grupo aprenda a manejarse con estas herramientas. Veremos para qué estamos haciendo cada trabajo (para qué se usa, cuándo se usa, cómo se usa), cómo influye la intensidad en el ejercicio, la activación y la relajación, esto nos va a dar cercanía con las otras personas.

En el curso también veremos cuáles pueden ser los miedos como terapeuta a la hora de trabajar con el paciente.

  1. Etiología e historicidad.
  2. Estructura del carácter (Estudio Bioenergético).
  3. Lectura del Cuerpo: Ejercicios Bioenergéticos y trabajo con los segmentos.
  4. Estructura Psicológica:
    a.- Cómo se conduce cada rasgo en su necesidad de amar, de intimidad y
    acercamiento y en su esfuerzo por encontrar placer.
    b.- Ilusiones (fantasías) o metas ideales.
  5. Abordaje terapéutico:
    a.- Aspectos Generales.
    b.- Puntos clave.
    c.- Proceso terapéutico.

Formación del Carácter - De Reich a Lowen

Cuando el ser humano nace, dispone de necesidades que le permitirán sobrevivir y de un organismo que puede satisfacerlas. No existe en él otra estrategia que la búsqueda directa de lo ansiado para incorporarlo, y así permanece mientras duran sus primeros días.

El problema surge con la primera imposibilidad de satisfacción. Entonces, frente al impulso de logro, aparece una influencia exterior que niega la satisfacción. La pulsión original se encuentra imposibilitada de realizarse y con ello aparece la frustración y el consiguiente dolor.

Ahora bien, el dolor es antieconómico, con lo que el organismo busca evitarlo a toda costa. Al deseo original de algo, se ha unido ahora una aversión a buscarlo por miedo de ser nuevamente frustrado.

Las opciones a seguir en este caso son tres:
1) Renunciar al objetodeseable
2) Seguirlo buscando
3) Buscar una nueva vía

Renunciar significa de algún modo matar, hacer morir el impulso antes de nacido. Pero, como el impulso existe “per se”, no cabe otra solución que asociarle un contenido aversivo. Ese contenido aversivo, no se carga en el objeto, sino en uno mismo, en el Yo que se está formando. El objeto externo proporciona la base para la motivación, pero el anhelo es una fuerza de la libido, y el sujeto está tratando en este caso de no sentir el deseo, no de no intentar satisfacerlo. Se constituye así una defensa antes inexistente, relacionada con la búsqueda del placer, parásito de las energías latentes.

Encuentro en Grupo para Adolescentes

Grupo de desarrollo personal y un lugar de encuentro y expresión. Espacio de oportunidad para explorar las vivencias y las dificultades que puedan estar atravesando, tanto a nivel emocional, como a nivel relacional (Familiar, amistades, relaciones de grupo, etc)

Adolescencia y Nuevas Tecnologías

En la sociedad actual estamos invadidos por las nuevas tecnologías que, por un lado, nos acercan la información y la comunicación con personas que se encuentran lejos geográficamente, y por otro lado nos distancian de las personas que tenemos cerca y de nuestras emociones.

El contacto se vuelve frío, el teléfono móvil o el ordenador nos dan la posibilidad de dar mensajes sin el compromiso de estar presente y de sentir lo que dices y la respuesta del/la otro/a. La tecnología nos lleva a la distancia de la calidez emocional, a la frialdad, a la despersonificación.

Queremos ofrecer un espacio de encuentro para adolescentes donde poder experimentar, explorar las vivencias y las dificultades, que puedan estar atravesando en este momento. Un espacio seguro donde los chicos y chicas puedan tomar conciencia de cómo se sienten, qué les pasa en la relación con el otro, qué dificultades tienen y cómo las pueden afrontar asumiendo su propia responsabilidad. Es un grupo de desarrollo personal.

Desarrollar habilidades sociales, a través de nuevas formas de relación y comunicación entre los integrantes del grupo.

Fomentar la expresión y la comprensión de las emociones.

Facilitar el proceso de transición evolutivo adolescente.

Ganar en confianza y aceptación para el desarrollo personal del/la adolescente.

Favorecer el autoconocimiento y mejorar la autoestima.

Para ello utilizaremos diferentes dinámicas grupales: Debates, rol-playing,
ejercicios creativos, audiovisuales, etc…

4 / 6 Meses durante el calendario escolar

Sesión semanal:

Lunes de 17:00 a 19:00 h, dirigido a chicos y chicas de 17-19 años.

Jueves de 17:00 a 19:00 h, dirigido a chicos y chicas entre 14-16 años.

Grupo: Mínimo-4. Máximo-10

Entrevistas:
Padres (Inicial, final y por requerimientos concretos).
Adolescente (Inicial)

Adolescentes que sientan inseguridad, incertidumbre, miedo… hayan sufrido bullying, tengan baja autoestima y dificultades de relacionarse con los/as demás.

A chicos y chicas que se pregunten
¿Qué me pasa?
¿Qué voy a hacer?
¿Qué me gusta?
¿Qué deseo?
¿Qué siento?

¿Qué es la adolescencia?

La palabra adolescencia procede del verbo latino adolescere, que significa “crecer” o “hacerse mayor”. Es un proceso de transformación y maduración donde el niño/a deja de serlo y se encamina hacia la adultez. En pocos años, el niño/a pasa a ser un/a joven. Es una etapa de grandes cambios, tanto físicos, como mentales, emocionales y sociales.

Ante todos estos cambios, a muchos chicos y chicas les resulta difícil sentirse seguros y pueden sentir una gran confusión, pudiendo afectarles en su autoestima, en su mundo de relaciones y en la toma de decisiones.

Uno de los cambios a los que el adolescente necesita adaptarse e integrar, es su nueva imagen corporal y el desarrollo de su sexualidad.

Durante todo el proceso de la adolescencia, se da una búsqueda de la identidad. La pregunta que se hace el adolescente es: ¿quién soy yo?. El/la adolescente busca su identidad y a la vez sentirse integrado/a en un grupo de amigos, sentirse parte de un grupo. En la sociedad actual, donde se valora el tener “éxito”, la imagen, la competitividad puede dificultar al adolescente el tomar conciencia de lo que necesita y de lo que quiere
hacer, de cuál es el camino que quiere tomar.

Curso de Figuras Parentales

El primer paso hacia un cambio positivo es ver tu vida como realmente es, ver tu infancia y crecimiento como fueron. En nuestra infancia, desde las necesidades infantiles, se llega a establecer una relación con nuestros padres que, desde la autonomía y madurez adulta, es preciso revisar para situarla en el aquí y ahora.

Detalles del Curso

En nuestra infancia, desde las necesidades infantiles, se llega a establecer una relación con nuestros padres que, desde la autonomía y madurez adulta, es preciso revisar para situarla en el aquí y ahora.

¿Cómo influyen ahora los valores de nuestros padres sobre nuestra propia concepción del mundo? ¿Cómo es la competencia con nuestra madre? ¿Y la emulación o rebeldía a nuestro padre?

A este tipo de preguntas caben unas respuestas. Pero principalmente una nueva forma de ver y de actuar. Una actitud distinta.

Taller intensivo vivencial de que se extiende a lo largo de un fin de semana.

La causa principal de los problemas emocionales se encuentran en la programación que recibimos de nuestros padres en la infancia, la falta de amor es un problema emocional, y su solución no es algo que pueda “representarse con la mente”, es algo, que es preciso sentir.

El intelecto tiene lógica, las emociones necesidades. El amor se mide por la calidad de la relación no por la cantidad, la verdad no desaparece cuando se oculta con una pantalla dorada, el trabajo puede ser una forma de disfrazar el dolor de la ausencia de amor.

El fracaso de tu padre en satisfacer a tu madre es el núcleo de todo el abanico de problemas familiares que viviste de niño. Hostilidad, abandono, seudoamor, indiferencia, falta de sinceridad; Pautas de conducta que fueron determinantes en tu programación.

Si no era la figura central de seguridad, si no irradiaba calor, confianza y estabilidad emocional todos sufristeis en casa, especialmente la madre. Lo mas frustrante para una mujer es no tener un marido con quien relacionarse con amor y respeto.

Si el no “estaba ahí” para sus hijos las consecuencias son el rencor, la amargura, la rabia reprimida y la inseguridad por la falta de amor. Cuando el padre no es un verdadero padre es una fuente de odio para los hijos. La rabia nace de la falta de amor.

¿Cómo influyen ahora los valores de nuestros padres sobre nuestra propia concepción del mundo? ¿Cómo es la competencia con nuestra madre? ¿Y la emulación o rebeldía a nuestro padre?

A este tipo de preguntas caben unas respuestas. Pero principalmente una nueva forma de ver y de actuar. Una actitud distinta.

Taller intensivo vivencial. No se lleva a cabo en 2.020, el próximo es en 2.021, fin de octubre, primera semana de noviembre

Taller intensivo vivencial de que se extiende a lo largo de un fin de semana.

Para asistir al trabajo es necesario estar previamente en un proceso terapéutico en Centro Eleusis o Instituto Ananda.

Taller en coordinación con CENTRO ELEUSIS de Madrid.
Imparten el Taller: Miguel Albiñana, Ana M. Berruete y Melchor Alzueta.

Resumen del Curso

“Un encuentro transformador para vivir una realidad más auténtica”

El amor condicional e imprevisible de los padres induce a los niños a sentirse constántemente a prueba, como si tuvieran que estar demostrando algo. Antes de que sus padres les enseñen a no distinguirlo, ellos ya conocen el auténtico amor que necesitan y el papel que normalmente desempeñan los padres para sustituirlo.

Es el niño el que adopta a los padres y al hacerlo adopta sus características y actitudes positivas y negativas a cambio de su atención positiva y negativa: los niños imitan la conducta de sus padres, aun mas, los padres fomentan la imitación en sus hijos.

No solo se adopta los rasgos negativos, sino que se hace por una razón primordial: de niño necesitamos su aprobación, y convertirnos en su réplica es la forma de conseguirlo, “mama, papa, miradme, soy como vosotros”. ¿me vais a querer?

La conducta no es genética sino adquirida, los hijos se convierten en copias de sus padres al adoptar las características, estados de ánimo y actitudes que ven a diario, se limitan a reaccionar positiva o negativamente ante las acciones y emociones de los que están a cargo de su educación.

Son los componentes negativos adoptados los que generan las pautas de conductas autodestructivas. El rasgo mas negativo que puede adoptarse es la incapacidad de amarse uno a si mismo y al prójimo. Si los padres no saben amarse a si mismos, es imposible que enseñen a dar y recibir amor.

La axiología formal. Inventario de valores Hartman. (Test de Hartman)

Curso sobre lectura e interpretación del inventario Hartman de valores… está más enfocado al contexto terapéutico como evaluación para una primera hipótesis de trabajo. Asimismo, como apoyo a una guía de intervención durante el tratamiento, y para la evaluación de los resultados del mismo.

Pero los resultados del test pueden ser interpretados en distintos contextos, tanto en el apoyo educativo, como empresarial en la selección personal o configuración de grupos de trabajo, o institucional en la medición de sistemas.

Detalles del Curso

Está dirigida a licenciados y estudiantes de psicología, educación, trabajo social, asistencia sanitaria, y profesionales de la relación de ayuda en general, como propia formación personal y para la aplicación en su campo profesional. Así como a personas encargadas de selección y manejo de personal y la elaboración de sistemas.

El grupo se compone de 10 a 12 personas.

Horarios del curso:
Viernes de 18,00 a 21,30 horas. Sábado de 10,00 y de 14,30 horas.

El costo del curso es de 110 Euros por sesión.

Melchor Alzueta. Pamplona.
Instituto Ananda

INSCRIPCIONES: INSTITUTO ANANDA
Teléfono: 948 25 15 52. E mail: gestalt@institutoananda.es

Es necesaria una entrevista previa.

(Viernes 18 a 21,30 y Sábado 10,00 a 14,30 horas).
Día 1.- Apuntes teóricos:
Diagnóstico y evaluación. Lenguaje y pensamiento. Biografía de R. Hartman
Inventario de valores:
Mediciones del test personal. Formatos y aplicaciones. Medición de estructuras.

Día 2.- Apuntes teóricos: Introducción valores, objetivo / subjetivo
Teoría de axiología:
Axioma axiológico. La medición del valor. Patrones de valoración. Jerarquía de valores.
Inventario de Valores:
Parámetros y mediciones. Introducción mundo Externo / Mundo Interno

Día 3.- Apuntes teóricos: Procesos psicológicos básicos
Teoría de axiología:
Teoría Robert Hartman. Patrones de valoración: patrón dimensional, patrón formal.
Inventario de valores:
Orden de las frases. Frases mundo Externo. Frases mundo Interno

Día 4.- Revisión de conceptos. Informe test personal.

Día 5.- MARIANO CRUZ. Test de Hartman.
Interpretación clínica.

Día 6.- Revisión de conceptos
Apuntes teóricos: Amor y narcisismo. El trabajo.
Teoría axiológica: La triple estructura de la ciencia. Otras teorías
axiológicas.
Inventario de valores:
Polaridades Externas e internas. Pautas de trabajo. Cuadro de dimensiones
Parámetros, explicación general. Mundo Psicosocial interno.
Mundo sexual, introducción

Día 7.- MIGUEL ALBIÑANA
Perfil sexual y dinámica global del mismo
Área Intrínseca (capacidad orgásmica).
Área Extrínseca (Manejo de la relación con el otro).
Área sistémica (manejo del juicio y habilidades). Estado anímico en relación con la sexualidad.

Día 8.- Estudio de casos. Supervisión y cierre.

Las horas totales formativas son 64.

En el transcurso de la formación se entregarán a los alumnos “apuntes de formación”, una parte correspondiente con los criterios básicos de la axiología formal, y una segunda parte que corresponde al Inventario de Valores Hartman.

Asimismo el manual para la intrepretación clínica del test de Mariano Cruz Zamora.

Director de la Formación: Melchor Alzueta. Psicoterapeuta.
Miembro docente de la Asociación Española de Axiología (A.E.R.S.H.)

Resumen del Curso

La axiología formal es un sistema independiente que consiste en relaciones lógicas basadas en axiomas seleccionados tan simples como sea posible. Es un formato objetivo para medir actitudes y valores. Estudia y valora el nivel de desarrollo en nuestro propio pensamiento, es decir, mide la predisposición y capacidad para valorar.

Es una ciencia del valor que define matemáticamente la capacidad perceptual y mide la habilidad para crear conceptos que surgen de nuestras percepciones, es decir, la habilidad para hacer juicios de valor, lo hace midiendo el proceso de pensamiento que está inmerso en el comportamiento.

El Inventario de Valores Hartman observa y mide el patrón y las tendencias de la persona con la perspectiva objetiva que le otorga su propio método. En consecuencia es una visión de la observación sensorial mediante conceptos sintéticos.

Es una prueba cuantitativa de evaluación diagnóstica en diferentes ámbitos y contextos. Anivel terapéutico es un método eficaz en la observación y resolución de problemas personales a través de la observación de los valores.

Nos informa de la situación de las distintas capacidades en el área afectiva y de valoración del sí mismo.- En el área proyectiva, y en el manejo de necesidad y dependencia. Asimismo, en la relación sistémica de la persona con su propio deber-ser, y con el orden y el sistema externo.