Atención psicológica a personas con necesidad de revisar su vida, que estén dispuestas a indagar en su proceso vital, para movilizar su estructura interna y social. Por un lado para aliviar signos y síntomas manifiestos, y por otro el reestructurar esquemas disfuncionales, y hábitos dañinos, bien sean, de acto o de pensamiento.sean de acto o de pensamiento.
Actividades del Instituto

Psicoterapia individual, de pareja y grupal
Detalles de la Terapia
Los problemas que afronta la intervención de ayuda tienen que ver asimismo con los diversos procesos que encierra la relación entre la persona (el paciente) y su contexto social.
El terapeuta atiende los diferentes roles que realiza el cliente en su relación con el medio. Esta atención puede implicar un trabajo familiar o de pareja, siguiendo una intervención en situaciones familiares problemáticas.
La Alianza terapéutica
Objetivo fundamental de cualquier relación es establecer un marco de comprensión mutua.
En terapia se trata de establecer lo que ha sido llamado por la teoría psicoanalítica “la alianza terapéutica”. El origen del término estriba del psicoanalista vienés Richard Sterba (1898-1989). Este analista explica el concepto sobre la base de la disociación a la que se ve sometido el yo del paciente/cliente en la terapia.
Relata Sterba que aparece “una parte del yo del paciente que colabora con el terapeuta, junto con otra parte que se le opone”. El deseo de curación de la persona en el proceso terapéutico se da junto con sus defensas y resistencias a entrar en contacto con el material conflictivo o reprimido.
Rogers en 1957 marcaba los tres pilares de la alianza terapéutica: La aceptación incondicional, la empatía, y la congruencia, Bordin también remarcaba tres componentes en la alianza terapéutica:
- a) El vínculo terapéutico que determina el tono emocional de la relación paciente-terapeuta, influyendo en el proceso terapéutico.
- b) El grado de acuerdo en los objetivos de la terapia.
- c) El acuerdo entre ambos para definir y conocer las diferentes tareas o medios para conseguir los objetivos terapéuticos.
Proceso de la Terapia
Parte ineludible en la atención es el acompañar a la persona a “redescubrir” su funcionamiento emocional y la incidencia que pueda tener en lo corporal y en lo cognitivo.
Atención apoyada en el propio conocimiento, y en las habilidades, técnicas e instrumentos que emanan de la Psicología y ciencias afines. Con la finalidad de transformar comportamientos, sanar trastornos, y estudiar los fenómenos que afecten o dañen, la salud de aquellas personas que asi lo soliciten en el Instituto.
Y apoyado en el marco teórico que sustenta de la Psicología Clínica y de la Salud aplicando conocimientos y técnicas para elaborar diagnósticos, conocer y prevenir anomalías, trastornos y comportamientos relacionados con la alteración de la salud física, psicológica y de ámbito social.
Enmarcada la atención psicológica en un contexto terapeútico de ayuda que queda inmerso en la psicoterapia integrativa. De carácter básicamente gestáltico y humanista, y que abarca diferentes técnicas de otras orientaciones analíticas, cognitivas, transpersonales y corporales.
Psicoterapia basada en la presencia y conciencia del momento, la auténtica comunicación, la comprensión del otro y los factores relacionales, espirituales y de creatividad.
La alianza terapéutica
La alianza establecida en terapia entre paciente y terapeuta va a definir la relación terapéutica; vehículo donde cual se implementa cualquier técnica (Miró 2012).
Una buena relación es la primera tarea de la psicoterapia, ya que es el factor más claramente relacionado con el buen resultado terapéutico, en independencia del modelo. Para establecer una adecuada relación es necesario fomentar una relación de apego seguro.
El elemento principal sería la sintonización emocional que requeriría “leer” o entender el estado emocional en el que se encuentra el paciente y, así, poder relacionarse con él de un modo receptivo, abierto y flexible.
Formación en Terapia Gestalt
En Febrero del 2.020 comenzaremos un nuevo curso de formación en Gestalt. Es la treceava formación que comprende hasta el 2.023. Cursos básico, superior y de supervisión. La inscrpción está abierta, siendo necesaria una entrevista previa. Es conveniente comenzar el proceso terapéutico de 80 horas de terapia con anterioridad a la formación. Instituto Ananda es centro formador en Terapia Gestalt por acreditación de la Asociación Española de Terapia Gestalt (A.E.T.G)
Detalles de la Formación
Formación reconocida y avalada por la A.E.T.G (Asociación Española de Terapia Gestalt) que puede ser validada por la F.E.A.P. (Federación Española de Asociaciones Psicoterapeutas) cumpliendo los criterios de acreditación fijados en el Artículo 21 de sus estatutos.
Proceso de la Formación
Formación de tres años, 610 horas, que en realidad es un reformarse o un de-formarse. Deformarse, porque la experiencia de la formación supone para muchas personas un dejar caer sus ideas y preconceptos sobre sí mismas, un esencial encuentro con lo que uno decidió no ser y con lo que se va encontrando, finalmente, ser.
Un trabajo de autoconocimiento en-contacto, apoyado en técnicas, teorías, estrategias y aprendizajes de intervenciones. Un volver que tiene como objetivo fundamental buscar lo más genuino de uno mismo y convertirlo en estilo de intervención con el otro, sea este otro persona, pareja, familia, grupo o institución.
La formación se desarrolla en fines de semana, desde Viernes a Domingo, y es impartida por miembros titulares de la Asociación Española de Terapia Gestalt Psicoterapia basada en la presencia y conciencia del momento, la auténtica comunicación, la comprensión del otro y los factores relacionales, espirituales y de creatividad.
Dirigido a licenciados y estudiantes de medicina, psicología, educación,trabajo social, asistencia sanitaria, y profesionales de la relación de ayuda en general, como propia formación personal y para la aplicación en su campo profesional.
Lectura Corporal y Análisis del Carácter
El curso es una continuación de los dos talleres de lectura corporal que se llevan a cabo durante la formación en terapia Gestalt en el Instituto, pretende profundizar en el conocimiento de la terapia corporal contemplada desde las enseñanzas de Wilhelm Reich y de Alexander Lowen.
Fechas cuarta formación: Octubre 2.020 a Abril 2.021
Detalles del Curso
Dirigido a profesionales de la relación de ayuda con formación Gestáltica, que desarrollen su labor en psicología, educación, trabajo social, asistencia sanitaria, y la relación de ayuda en general. Así como a alumnos actuales de la formación en Gestalt, como propio desarrollo personal y para la aplicación en su campo profesional.
Formación del Carácter - De Reich a Lowen
Cuando el ser humano nace, dispone de necesidades que le permitirán sobrevivir y de un organismo que puede satisfacerlas. No existe en él otra estrategia que la búsqueda directa de lo ansiado para incorporarlo, y así permanece mientras duran sus primeros días.
El problema surge con la primera imposibilidad de satisfacción. Entonces, frente al impulso de logro, aparece una influencia exterior que niega la satisfacción. La pulsión original se encuentra imposibilitada de realizarse y con ello aparece la frustración y el consiguiente dolor.
Ahora bien, el dolor es antieconómico, con lo que el organismo busca evitarlo a toda costa. Al deseo original de algo, se ha unido ahora una aversión a buscarlo por miedo de ser nuevamente frustrado.
Las opciones a seguir en este caso son tres:
1) Renunciar al objetodeseable
2) Seguirlo buscando
3) Buscar una nueva vía
Renunciar significa de algún modo matar, hacer morir el impulso antes de nacido. Pero, como el impulso existe “per se”, no cabe otra solución que asociarle un contenido aversivo. Ese contenido aversivo, no se carga en el objeto, sino en uno mismo, en el Yo que se está formando. El objeto externo proporciona la base para la motivación, pero el anhelo es una fuerza de la libido, y el sujeto está tratando en este caso de no sentir el deseo, no de no intentar satisfacerlo. Se constituye así una defensa antes inexistente, relacionada con la búsqueda del placer, parásito de las energías latentes.
Encuentro en Grupo para Adolescentes
Grupo de desarrollo personal y un lugar de encuentro y expresión. Espacio de oportunidad para explorar las vivencias y las dificultades que puedan estar atravesando, tanto a nivel emocional, como a nivel relacional (Familiar, amistades, relaciones de grupo, etc)
Adolescencia y Nuevas Tecnologías
En la sociedad actual estamos invadidos por las nuevas tecnologías que, por un lado, nos acercan la información y la comunicación con personas que se encuentran lejos geográficamente, y por otro lado nos distancian de las personas que tenemos cerca y de nuestras emociones.
El contacto se vuelve frío, el teléfono móvil o el ordenador nos dan la posibilidad de dar mensajes sin el compromiso de estar presente y de sentir lo que dices y la respuesta del/la otro/a. La tecnología nos lleva a la distancia de la calidez emocional, a la frialdad, a la despersonificación.
¿Qué es la adolescencia?
La palabra adolescencia procede del verbo latino adolescere, que significa “crecer” o “hacerse mayor”. Es un proceso de transformación y maduración donde el niño/a deja de serlo y se encamina hacia la adultez. En pocos años, el niño/a pasa a ser un/a joven. Es una etapa de grandes cambios, tanto físicos, como mentales, emocionales y sociales.
Ante todos estos cambios, a muchos chicos y chicas les resulta difícil sentirse seguros y pueden sentir una gran confusión, pudiendo afectarles en su autoestima, en su mundo de relaciones y en la toma de decisiones.
Uno de los cambios a los que el adolescente necesita adaptarse e integrar, es su nueva imagen corporal y el desarrollo de su sexualidad.
Durante todo el proceso de la adolescencia, se da una búsqueda de la identidad. La pregunta que se hace el adolescente es: ¿quién soy yo?. El/la adolescente busca su identidad y a la vez sentirse integrado/a en un grupo de amigos, sentirse parte de un grupo. En la sociedad actual, donde se valora el tener “éxito”, la imagen, la competitividad puede dificultar al adolescente el tomar conciencia de lo que necesita y de lo que quiere
hacer, de cuál es el camino que quiere tomar.
Curso de Figuras Parentales
El primer paso hacia un cambio positivo es ver tu vida como realmente es, ver tu infancia y crecimiento como fueron. En nuestra infancia, desde las necesidades infantiles, se llega a establecer una relación con nuestros padres que, desde la autonomía y madurez adulta, es preciso revisar para situarla en el aquí y ahora.
Detalles del Curso
En nuestra infancia, desde las necesidades infantiles, se llega a establecer una relación con nuestros padres que, desde la autonomía y madurez adulta, es preciso revisar para situarla en el aquí y ahora.
¿Cómo influyen ahora los valores de nuestros padres sobre nuestra propia concepción del mundo? ¿Cómo es la competencia con nuestra madre? ¿Y la emulación o rebeldía a nuestro padre?
A este tipo de preguntas caben unas respuestas. Pero principalmente una nueva forma de ver y de actuar. Una actitud distinta.
Taller intensivo vivencial de que se extiende a lo largo de un fin de semana.
Resumen del Curso
“Un encuentro transformador para vivir una realidad más auténtica”
El amor condicional e imprevisible de los padres induce a los niños a sentirse constántemente a prueba, como si tuvieran que estar demostrando algo. Antes de que sus padres les enseñen a no distinguirlo, ellos ya conocen el auténtico amor que necesitan y el papel que normalmente desempeñan los padres para sustituirlo.
Es el niño el que adopta a los padres y al hacerlo adopta sus características y actitudes positivas y negativas a cambio de su atención positiva y negativa: los niños imitan la conducta de sus padres, aun mas, los padres fomentan la imitación en sus hijos.
No solo se adopta los rasgos negativos, sino que se hace por una razón primordial: de niño necesitamos su aprobación, y convertirnos en su réplica es la forma de conseguirlo, “mama, papa, miradme, soy como vosotros”. ¿me vais a querer?
La conducta no es genética sino adquirida, los hijos se convierten en copias de sus padres al adoptar las características, estados de ánimo y actitudes que ven a diario, se limitan a reaccionar positiva o negativamente ante las acciones y emociones de los que están a cargo de su educación.
Son los componentes negativos adoptados los que generan las pautas de conductas autodestructivas. El rasgo mas negativo que puede adoptarse es la incapacidad de amarse uno a si mismo y al prójimo. Si los padres no saben amarse a si mismos, es imposible que enseñen a dar y recibir amor.
La axiología formal. Inventario de valores Hartman. (Test de Hartman)
Curso sobre lectura e interpretación del inventario Hartman de valores… está más enfocado al contexto terapéutico como evaluación para una primera hipótesis de trabajo. Asimismo, como apoyo a una guía de intervención durante el tratamiento, y para la evaluación de los resultados del mismo.
Pero los resultados del test pueden ser interpretados en distintos contextos, tanto en el apoyo educativo, como empresarial en la selección personal o configuración de grupos de trabajo, o institucional en la medición de sistemas.
Detalles del Curso
Está dirigida a licenciados y estudiantes de psicología, educación, trabajo social, asistencia sanitaria, y profesionales de la relación de ayuda en general, como propia formación personal y para la aplicación en su campo profesional. Así como a personas encargadas de selección y manejo de personal y la elaboración de sistemas.
Resumen del Curso
La axiología formal es un sistema independiente que consiste en relaciones lógicas basadas en axiomas seleccionados tan simples como sea posible. Es un formato objetivo para medir actitudes y valores. Estudia y valora el nivel de desarrollo en nuestro propio pensamiento, es decir, mide la predisposición y capacidad para valorar.
Es una ciencia del valor que define matemáticamente la capacidad perceptual y mide la habilidad para crear conceptos que surgen de nuestras percepciones, es decir, la habilidad para hacer juicios de valor, lo hace midiendo el proceso de pensamiento que está inmerso en el comportamiento.
El Inventario de Valores Hartman observa y mide el patrón y las tendencias de la persona con la perspectiva objetiva que le otorga su propio método. En consecuencia es una visión de la observación sensorial mediante conceptos sintéticos.
Es una prueba cuantitativa de evaluación diagnóstica en diferentes ámbitos y contextos. Anivel terapéutico es un método eficaz en la observación y resolución de problemas personales a través de la observación de los valores.
Nos informa de la situación de las distintas capacidades en el área afectiva y de valoración del sí mismo.- En el área proyectiva, y en el manejo de necesidad y dependencia. Asimismo, en la relación sistémica de la persona con su propio deber-ser, y con el orden y el sistema externo.